Por: Gabriela Jiménez Ramírez
La IA sigue abarcando espacios de ciencias de la salud, entre ellos, los diagnósticos de precisión para enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. La rápida expansión de la IA se debe a la necesidad de soluciones más precisas y eficientes.
Según datos revelados por PrecedenceResearch, el mercado de IA en Diagnóstico se proyecta alcanzar un valor de 1.550 millones de dólares en 2025, con un crecimiento significativo en relación al año pasado.
Este dato demuestra que la IA se convierte en un modelo de negocios lucrativo en materia de salud, lo que puede ser contraproducente si las corporaciones mercantilizan totalmente este recurso que puede ayudar a tanta gente.
La creciente necesidad de diagnósticos tempranos y la prevalencia de enfermedades crónicas están aumentando la demanda de IA en este campo.
Un ejemplo de la inversión de las empresas en IA es la herramienta de diagnóstico basada en IA para el cáncer de próstata desarrollada por Qritive de QAi Prostate en marzo de 2023. Otros ejemplos presentados en el informe de PrecedenceResearch es el Calantic de Bayer, lanzadas en 2022, que ayuda a los radiólogos a manejar su carga de trabajo y mejorar la detección de lesiones, o el desarrollo de algoritmos de IA, como el Medical Imaging Suite de Google Cloud, que está mejorando la precisión y velocidad de los diagnósticos por imágenes.
Con estos datos, se espera que el segmento de software domine el mercado, representando el 58,6% de la participación, debido a la creciente demanda de software integrado que optimiza el flujo de trabajo diagnóstico, mientras las empresas se anticipan a que los hospitales y clínicas lideren el mercado de IA en diagnóstico, con una participación del 45,2%.
La IA es uno de los avances tecnológicos que está generando un cambio en el sector salud. La telemedicina sigue siendo una herramienta utilizada en muchos países, así como la impresión 3D y bioimpresión, claves para la producción de dispositivos dentales y prótesis.
En la región de Asia Pacífico, por ejemplo, se anticipa un crecimiento del 22% en el mercado de IA en diagnóstico, impulsado por la creciente demanda de atención médica y el apoyo gubernamental a la tecnología de IA. Iniciativas como la solución de gestión de pacientes de Aidoc en la República Popular China reflejan el compromiso de la región por integrar más IA en la atención sanitaria, mejorando así la precisión diagnóstica y los resultados para los pacientes.
Ante este escenario, los Estados están reconociendo el potencial de la IA en el diagnóstico y están implementando políticas para fomentar su desarrollo, no obstante, hay que tomar en cuenta los términos éticos de su uso. PrecedenceResearch afirma que la adopción de la IA debe centrarse en el diagnóstico médico estrictamente regulado y centrado en la protección de la información personal del paciente.
Por lo que se recomienda que los encargados en desarrollar estas herramientas cumplan leyes contra la discriminación y que el registro médico electrónico sea más abierto, recordando que, con la IA, es fundamental que las personas tengan derecho a controlar el uso y destino de su información personal.