TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Avances de la medicina regenerativa y su aplicación en el tratamiento de la diabetes

Por: Gabriela Jiménez Ramírez 

La Diabetes tipo 1 Mellitus se caracteriza por una alta glucosa y niveles de plasma. Según estimaciones de algunas agencias internacionales, para 2040 se estima que 642 millones de personas padezcan de diabetes tipo 1, y su tratamiento es uno de los más costosos en América Latina y el Caribe.

En diferentes partes del mundo, especialmente en Estados Unidos y la República Popular China, se apunta a la medicina regenerativa para el tratamiento de la diabetes, especialmente en tipo 1.

Aunque la investigación en medicina regenerativa para la diabetes está en curso, la revista America Cell Bank publicó recientemente un estudio realizado por investigadoras de la Universidad EIA de Colombia, que podría brindar nuevas perspectivas para el tratamiento de la diabetes.

En este estudio, se desarrolló un andamio poroso de alginato (Alg)/quitosano (Ch), reticulado con genipina (GEN), funcionalizado con factor de crecimiento endotelial (VEGF-A) mediante acoplamiento carbodiimida-Ch, para soportar las células beta-pancreáticas.

Las pruebas realizadas incluyeron mediciones de velocidad de degradación e hinchamiento, seguidas de evaluaciones biológicas como viabilidad celular, citotoxicidad y proliferación celular en todas las muestras analizadas.

Los resultados mostraron que los andamios poseían una estructura semejante a la de una esponja, con poros interconectados cuyos diámetros oscilaban entre 25-280 μm, lo que los hacía apropiados para favorecer el crecimiento de células beta pancreáticas y la formación de islotes, procesos esenciales para mantener los niveles normales de glucosa en sangre.

Las investigadoras evidenciaron, además, que la acción combinada de VEGF y GEN, generaba un entorno protector frente a la muerte celular, lo que podría ser un gran avance para estimular la proliferación de las células beta pancreáticas.

Este innovador enfoque podría contribuir a ayudar en la creación de una matriz con propiedades biomiméticas capaz de apoyar el cultivo de células productoras de insulina, representando una contribución significativa en el ámbito de la medicina y las ciencias biológicas.

En Venezuela, la medicina regenerativa, particularmente el uso de células madre, ha experimentado avances significativos, convirtiéndose en un área de investigación y tratamiento importante, referencia en Latinoamérica.

En la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), nuestros investigadores, liderados por el doctor José Cardier, se encargan de las investigaciones y aplicaciones en la regeneración de huesos, piel, córnea y tejidos periodontales y pulpares, utilizando terapias celulares avanzadas.

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5