(Caracas, 13 de noviembre de 2025).- La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, reflexionó sobre el presente y futuro de la ciencia aplicada a la salud, durante la clausura de la Jornada Científica de Salud 2025, celebrada en la Sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño.
En el evento, que congregó a más de 21 mil asistentes y 147 destacados especialistas internacionales, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez subrayó la necesidad de continuar desarrollando agendas de investigación alineadas con los desafíos del país.
Durante su intervención, la vicepresidenta Sectorial señaló que la jornada, que permitió compartir conocimientos de alto nivel en biomedicina, fue un paso hacia la consolidación de un sistema de salud que incorpore la identidad cultural venezolana.
«Este ejercicio de soberanía, de salud y conocimiento forma parte de la iniciativa del presidente Nicolás Maduro para crear arte desde la salud, porque aplicar la medicina con identidad, con realidad territorial, con visión, con principio ético, también forma parte de las prácticas artísticas del hombre y la mujer venezolana, forma parte de nuestra identidad cultural, forma parte también del biopatrimonio», afirmó.
La vicepresidenta Sectorial y ministra para Ciencia y Tecnología hizo un llamado a la actualización y expansión de las agendas de investigación, señalando que el país debe avanzar en áreas clave como la nutrigenómica, la longevidad, la farmacoeconomía y la neurociencia.
Destacó la importancia de la investigación en la longevidad, citando las recientes conferencias ofrecidas por expertos de la República Popular China, quienes lideran la investigación en este campo a nivel mundial.
«Es otra agenda que demanda capacidad educativa y universitaria, la Universidad de las Ciencias de la Salud, que fueron nuestros anfitriones, pero además, cómo generar nosotros condición de localidad desde la salud mental, desde la nutrición, desde la convivencia y los hábitos de vida (…) esta es otra agenda de investigación que se nos abre», apuntó.
La vicepresidenta Sectorial resaltó el éxito de las políticas de control de vectores, destacando la reducción del 29% de los casos de dengue a nivel nacional, así como subrayó el enfoque ecológico del control de enfermedades, sin productos tóxicos.
Instó a desarrollar una agenda de investigación enfocada en la microbiota y microbioma e hizo énfasis en la necesidad de proteger los datos genéticos de las comunidades indígenas de Venezuela, que han sido objeto de investigaciones internacionales sin el debido consentimiento y colaboración con los pueblos originarios.
«Debe haber investigación participativa y colaborativa en nuestros territorios y los datos de Venezuela residen en Venezuela y cualquier investigación genética de nuestro material genético, fecal, tejido o cerca, debe residir en Venezuela y debe estar liderado por el Ministerio del Salud», puntualizó.
Invitó a los profesionales de la salud, estudiantes e investigadores a seguir trabajando con compromiso para desarrollar un sistema de salud que sea justo, accesible y de calidad para todos los venezolanos. «Nosotros a diario salimos a la batalla de defender el derecho más sagrado de Venezuela, que es el derecho a la vida, esa es la agenda de investigación que tenemos para el 2030. Es la invitación que les traigo en nombre del presidente Nicolás Maduro», concluyó.
Mincyt / Prensa / AE / JO











