Un decodificador cerebral da un paso clave para traducir pensamientos en mandarín

Por: Gabriela Jiménez.

(Caracas, 14 de noviembre de 2025).- La frontera entre la ciencia ficción y la realidad en el campo de la neurotecnología se desdibuja un poco más. Un equipo de neurocientíficos chinos ha logrado un avance significativo en el desarrollo de una tecnología que puede «leer la mente», traduciendo la actividad cerebral en tiempo real a texto escrito en idioma mandarín con un notable 70% de precisión.

Este decodificador cerebral representa un paso sólido y particularmente complejo, ya que se enfoca en la interpretación de una lengua tonal, como lo es el mandarín. En estos idiomas, una misma sílaba puede tener múltiples significados dependiendo exclusivamente de la entonación con la que se pronuncie. Por ejemplo, la sílaba “Yi” puede significar “uno”, “justicia” o “médico”. Para un decodificador, esto implica no solo reconocer la sílaba en la actividad neuronal, sino también identificar su tono específico para asignar el significado correcto.

¿Cómo funciona el proceso?

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Science Advances, se llevó a cabo con una paciente de 43 años con epilepsia, a quien se le habían implantado 246 electrodos en la superficie del cerebro. Durante un periodo de dos semanas, los científicos registraron su actividad cerebral mientras ella repetía 400 sílabas tonales.

Un sistema de inteligencia artificial se encargó de analizar estos patrones neuronales, aprendiendo a asociarlos con los bloques fonéticos del mandarín. El resultado fue que la computadora pudo predecir con un 70% de exactitud tanto la sílaba como la entonación de lo que la paciente leía en voz alta. El sistema fue capaz de generar texto a una velocidad de aproximadamente 50 caracteres chinos por minuto, lo que equivale a una quinta parte de la velocidad normal del habla. Además, el equipo logró recrear una voz sintética a partir de los pensamientos decodificados.

Implicaciones y futuro

El objetivo principal de esta línea de investigación no es invadir la privacidad de los pensamientos, sino devolverle la capacidad de comunicación a personas que la han perdido debido a enfermedades o accidentes. La neurociencia lleva décadas explorando esta posibilidad, pero los avances recientes en interfaces cerebro-computadora e inteligencia artificial han acelerado el progreso de manera sustancial.

Hasta ahora, la mayoría de los decodificadores se habían desarrollado para idiomas fonéticos como el inglés o el español, donde las palabras tienen una pronunciación y un significado más directos. Dado que se calcula que alrededor del 30% de los idiomas del mundo son tonales, este avance es crucial para incluir a una porción significativa de la población global en los beneficios futuros de esta tecnología.

Aunque el camino por recorrer es aún largo para mejorar la velocidad y la precisión, este decodificador de mandarín marca un hito al demostrar que es posible interpretar los matices más complejos del pensamiento lingüístico y convertirlos en palabras.

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5