(Caracas, 28 de julio de 2025) .- Este 28 de julio, el pueblo venezolano conmemora 71 años del nacimiento del comandante Hugo Chávez. Sus estrategias políticas y sociales impulsaron grandes cambios en Venezuela, Latinoamérica y el Caribe.
Chávez realizó aportes para la construcción de un sistema científico-tecnológico reflexivo, innovador, de promoción y apropiación de tecnologías libres, incluyendo a todos los sectores en el desarrollo de estos conocimientos, acompañado del saber ancestral y campesino.
Una de sus primeras decisiones en la agenda científico-tecnológica la tomó el 11 de julio de 1999, cuando anunció la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, hecho que se materializó el 10 de agosto de 1999. El objetivo fue claro: generar investigaciones que contribuyan, en forma determinante, a satisfacer los requerimientos de la población y a dinamizar todo el sistema productivo nacional.
En 2001, el comandante Chávez promulga la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), para definir lineamientos y orientaciones a las políticas y estrategias científicas tecnológicas, junto a sus aplicaciones para el estímulo de la investigación, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica.
“Nosotros necesitamos construir nuestro estilo científico-tecnológico, irle dando forma, y este acto es esencial, porque nuestro estilo no es el estilo del norte (importado), ¡no!: es un estilo criollo, un estilo nuestro, creativo, diverso, que venga de nuestras propias entrañas, de nuestra historia, nuestra cultura, nuestras tradiciones y, sobre todo y especialmente, que sea impulsado en función de nuestras necesidades”, expresó en ese momento.
En 2005, creó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005–2030), cuyo principal propósito es orientar las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación de la sociedad venezolana, a partir de la configuración de valores y modelos de acción que promuevan la innovación pertinente, integral y colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.
Su política científica estaba ampliamente ligada al ecosocialismo; algo que quedó plasmado en el V Objetivo Histórico del Plan de la Patria, que orientó la preservación de la vida en el planeta, partiendo de la necesidad de transformar el sistema y el modelo económico imperante en el mundo.
“Un fantasma recorre las calles de Copenhague y creo que ese fantasma anda en silencio (…) es un fantasma espantoso casi nadie quiere nombrarlo: el capitalismo es el fantasma (…) Es el capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana. (…) entonces: No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema!”, expresó el comandante Chávez, en la XV Conferencia Internacional de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Copenhague, Dinamarca.
Todos estos procesos de transformación incluyeron la creación de los Infocentros en todo el país, para brindar acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a las comunidades, generando inclusión social y transformando el entorno.
A ello se le suma todo el proceso de democratización del Internet y el impulso del uso del software libre y sistemas operativos GNU/Linux, con el proyecto Canaima Educativo que revolucionó la enseñanza practica en las escuelas públicas del país.
En materia espacial, Venezuela dio un paso agigantado, incursionando con el lanzamiento de los satélites Bolívar, Sucre y Miranda. Y sembró un camino para el desarrollo de proyectos en materia de exploración del espacio profundo.
La visión transformadora del comandante Chávez permitió a Venezuela contar con un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, dedicado enteramente al pueblo y a hacer ciencia, tecnología e innovación para la vida.
Todo este engranaje se mantiene, con sus revisiones necesarias para ajustar las políticas a los nuevos retos que enfrenta el pueblo venezolano, hoy, junto al presidente Nicolás Maduro Moros, con quien se elevan las capacidades para el buen vivir.
Mincyt/ Prensa: VG / Fotos : Archivo.








