(Caracas, 24 de marzo de 2025).- La profesora Marcia Toro, de la Universidad Central de Venezuela y contraparte del proyecto ARCAL RLA-5090 junto a Mingrelia España del Instituto de Estudios Avanzados, lidera esfuerzos para promover prácticas agrícolas sostenibles en la región, en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).
El proyecto, enfocado en la implementación de agricultura climáticamente inteligente, busca aumentar la productividad agrícola mientras mitiga los efectos del cambio climático. Desde su siembra inicial el 12 de noviembre de 2024, los resultados han sido alentadores.
Resultados prometedores con rizobio
Mediante el uso de rizobio, una bacteria beneficiosa que establece una relación simbiótica con las raíces de plantas como las caraotas (frijoles), el equipo ha logrado una fijación efectiva de nitrógeno en el suelo, esencial para el crecimiento de los cultivos.
«A través de la toma de muestras de raíces inoculadas con rizobio, observamos que se encuentran bien noduladas y con nódulos activos», explicó Toro. La presencia de estos nódulos indica que la bacteria está cumpliendo su función, mejorando así la salud de las plantas sin depender de fertilizantes químicos.
Validación científica y beneficios ambientales
Los ensayos en parcelas demostrativas ubicadas en el sector Pozo de Rosas del estado Miranda han confirmado la efectividad de estos bioinsumos, alineándose con los resultados obtenidos en laboratorio. «Trayendo la práctica al campo, validamos la efectividad de los bioinsumos y confirmamos las pruebas previas», destacó la investigadora.
Este enfoque agroecológico no solo reduce el uso de fertilizantes nitrogenados —perjudiciales para los ecosistemas—, sino que también mejora el rendimiento de los cultivos, ofreciendo una alternativa sostenible para las y los agricultores de la región.
Hacia una agricultura más sostenible
El proyecto ARCAL RLA-5090 representa un paso crucial en la adopción de prácticas que combaten los desafíos climáticos, demostrando que es posible producir más con menos impacto ambiental alineándose en el vértice cinco de la Gran Misión Ciencia y Tecnología «Dr. Humberto Fernández Morán» que contempla el trabajo articulado entre naciones hermanas fomentando «alianzas, acercamientos y colaboraciones internacionales, con la finalidad de conformar redes de investigación y de innovación que apunten a profundizar la cooperación, estableciendo el reconocimiento de las partes e impulsando el desarrollo económico y social de nuestros pueblos».
Mincyt / Prensa Polo CyT

