TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Investigadores desarrollan método para descomponer microplásticos

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 7 abril de 2025).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, ha desarrollado un método innovador que combina inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica para identificar péptidos que pueden capturar y descomponer los microplásticos, conociendo ya cómo estas partículas son altamente contaminantes y se encuentran presente en todo nuestro ambiente.

La revista SINC define los péptidos como unas cadenas de aminoácidos, que contienen funciones específicas y secuenciales, capaces de destruir los microplásticos “al unirse a su superficie y facilitar las reacciones químicas que los descomponen”.

Los resultados de esta investigación, liderada por Fengqi You, fue publicado recientemente por la revista Science Advances.

Con el uso de las nuevas tecnologías, los investigadores pudieron identificar péptidos con alta afinidad por el tereftalato de polietileno (PET), un plástico común, que además son solubles en agua, lo que los hace ambientalmente compatibles. You detalló que la combinación de la IA con computación cuántica permitió “evaluar simultáneamente una gran cantidad de posibles secuencias de aminoácidos, algo que no es viable con la computación clásica”.

Los investigadores, detalla el texto, utilizaron la computación cuántica para explorar las secuencias peptídicas, mientras que la inteligencia artificial permitió identificar las regiones “prometedoras a partir de las relaciones aprendidas entre la estructura del péptido y su afinidad de unión”.

De acuerdo con los datos publicados por la revista, los investigadores, además, calcularon la solubilidad en agua prevista de los péptidos generados, una propiedad crucial para la remediación de la contaminación por microplásticos, ya que los entornos acuosos son un sumidero común para los microplásticos, haciendo uso del método CamSol, un método utilizado para calcular la solubilidad de las proteínas basándose en las propiedades fisicoquímicas de sus secuencias de aminoácidos.

Para You, este trabajo de investigación llega en un momento significativo donde se está tratando de utilizar la IA para transformar el mundo de la ciencia y que puede ser implementada en otras aplicaciones biológicas y médicas.

Las simulaciones de dinámica molecular realizadas por el equipo confirmaron la elevada afinidad de los péptidos hacia el PET, lo que sugiere su potencial en aplicaciones futuras como sistemas de tratamiento de aguas y biosensores para detectar microplásticos.

Mincyt / Prensa

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5