(Caracas, 15 de abril de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), arriba a sus 15 años fortaleciendo la soberanía alimentaria de Venezuela a través de proyectos sustentables.
La ACAV nació en 2010 como una iniciativa impulsada por el presidente Hugo Chávez Frías con la misión de constituirse en un ente académico, rector, asesor, orientador y evaluador de políticas en materia agroalimentaria emanadas del Estado.
La visión de la academia se centra en impulsar la independencia tecnológica agroalimentaria desde la articulación, gestión y ejecución de los procesos de formación, investigación, innovación y prestación de servicios especializados en el sistema agroalimentario nacional, bajo la estructura social comunal y el modelo agrario socialista.
Desde esta organización se han enfocado en promover proyectos sustentables como «Diseño y desarrollo de sistemas sustentables del cultivo del café, desde la perspectiva de la biodiversidad en las categorías agronómicas, hídricas, tecnológicas y económicas», para garantizar el cuidado y la preservación de este rubro tan importante.
Otras de las propuestas del equipo de profesionales de la academia es impulsar el mejoramiento genético de la abeja Apis mellifera en función de su preservación, selección y multiplicación, contribuyendo de esta manera contribuye con un ecosistema sano.
Durante estos años de trabajo, la Academia de Ciencias Agrícolas ha logrado consolidar los polos de formación e innovación de desarrollo regional y local de los cuales se desprenden los centros e instituciones de formación agrícola; centros e instituciones de investigación e innovación; instituciones públicas y privadas del sector agrícola; e instancias organizativas del poder popular: productores, redes, consejos campesinos, innovadores populares, entre otros.
La mujer como impulsora de proyectos de la ACAV
La participación de las mujeres en la ACAV es crucial para el fortalecimiento de los proyectos y garantizar un impacto positivo en la sociedad.
“Las actividades del comité de Mujeres de la ACAV avanzan desde una perspectiva profundamente subjetiva y espiritual, donde las mujeres se reconocen y asumen un rol de liderazgo que fue visibilizado con la Revolución Bolivariana, con una energía positiva e integradora; el comité continúa su desarrollo con el firme propósito de ampliar y fortalecer los equipos de mujeres vinculados al hecho agrícola como un tejido poderoso para transformar sus realidades e impulsar sus proyectos de vida”, explica la presidenta de la ACAV, María Bencomo.
Este comité desarrolló un proyecto de producción y validación de semillas de hortalizas, cereales y leguminosas, proyectando el establecimiento de centros de resguardo y rescate de semillas autóctonas en alianza con otras organizaciones populares.
“Este avance se alinea con los objetivos de la ACAV de impulsar la soberanía alimentaria y la autonomía agrícola y con el Plan de la Patria de las 7T, que enfatiza la necesidad de transversalizar el género en los espacios de educación y producción de conocimiento que está siendo impulsado por el Comité dentro de la ACAV”, señaló Bencomo.
Actualmente, la ACAV mantiene su compromiso con el fortalecimiento del talento humano para contribuir desde el conocimiento con un modelo agroalimentario robusto gracias a la aplicación de las disciplinas científicas.
“Creemos de manera categórica que es necesario promover metodologías participativas para fortalecer un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación agroalimentaria que impulse la investigación, fomente el acompañamiento técnico científico, facilite el acceso a tecnologías apropiadas y apropiables”, finalizó Bencomo.
Destacó que la labor del presidente Nicolás Maduro, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, busca “establecer bases sólidas y perpetuas para un modelo agrícola propio, donde todos estamos llamados a converger”.
Mincyt / Prensa: AP.