(Caracas, 20 de abril de 2025).- Un estudio liderado por las científicas de la Universidad de Washington (EE.UU.), Alisha R. Pershad y Neelima Tummala, analiza 30 artículos publicados entre 2000 y 2023 para conocer la relación entre el aumento de las temperaturas y la intensificación de los síntomas de la rinitis alérgicas.
Esta reacción inflamatoria de la mucosa nasal se produce por una hipersensibilidad del sistema inmunitario a sustancias ambientales, refiere el sitio web SINC ciencia contada en español.
Según 17 de estos estudios, las temporadas de polen son cada vez más largas o presentan mayores concentraciones de polen como consecuencia del cambio climático. Una de las razones de este aumento del polen es el CO2.
Aumento de periodos alérgicos
Según el estudio se prevé un aumento en la duración de la temporada de polen de un 19% y un incremento en la concentración total anual de entre un 16% y un 40%.
Además, los estudios retrospectivos incluidos en el trabajo de investigación mostraron un aumento en la gravedad y la duración de los periodos de alergias.
El presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Juan José Zapata, explica que “debido a las temperaturas suaves del invierno y las lluvias de marzo han crecido las poblaciones de las plantas y aumentado la polinización de estas. Además, el estrés al que está sometida la flora hace que se exprese en proteínas que normalmente son alérgenos. Esto provoca que el polen esté cargado de sustancias mucho más alergénicas y que procesen una respuesta más inflamatoria en el huésped”.
La investigación también destaca que cuatro de los estudios examinados indicaron un aumento en el uso de atención médica relacionada con la rinitis alérgica, especialmente entre los residentes de bajos ingresos. Mientras que otros dos informaron que los profesionales de la salud desean más educación sobre el cambio climático.
“La crisis climática está agravando la rinitis alérgica. Sus síntomas representan en sí mismos un problema significativo para la calidad de vida. Además, el empeoramiento de esta respuesta inmunitaria también incrementa el riesgo de infecciones inusuales y del desarrollo de asma alérgico”, aseguran las científicas.
Mincyt/ Prensa: AP