(Caracas, 09 de mayo de 2025).- El hospital Dr. Domingo Luciani acogió este viernes el simposio Dolor y Medicina Paliativa: Cómo Marcar la Diferencia, como parte de un acto de justicia social y lucha por una salud colectiva, aseguró la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.
«Este espacio refleja la lucha por una salud colectiva, donde el rigor científico se une al servicio del pueblo, siguiendo los logros de la revolución», manifestó la vicepresidenta sectorial a través de su canal el Telegram.
Comentó que la actividad, organizada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología, el Ministerio para la Salud y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), «representa un acto de justicia social, combatiendo la deshumanización médica y los protocolos fríos».
La ministra para Ciencia y Tecnología recordó que el sistema de salud venezolano rechaza la mercantilización de la sanidad y promueve la equidad. En este sentido, enfatizó que la instrucción del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, «es clara: capacitar y dignificar al personal de salud para una atención humanizada, integrando a las comunidades».
Asimismo, señaló que «ejercer la medicina paliativa con excelencia es un compromiso político», debido a que se busca la transformación de los pacientes con casos clínicos en protagonistas de su bienestar».
Llamado a la revisión y complementariedad
Durante su discurso de bienvenida, la ministra invitó al personal sanitario a revisar «la práctica, para que actualicemos nuestros conocimientos, para que construyamos complementariedad», especialmente entre la agenda científica y médica.
La intención, aclaró, es impulsar las nuevas acciones de investigación, entre ellas, la interpretación epidemiológica de la incidencia de la salud pública en Venezuela, de las enfermedades que generan dolor y «cómo buscar alternativas terapéuticas desde lo bio-emocional, psicoemocional, cómo acompañar el duelo también que genera dolor».
La vicepresidenta sectorial manifestó también su preocupación por el alto consumo de analgésicos en el país.
“Venezuela, entre los medicamentos de mayor consumo, en este momento tenemos los analgésicos. Es un comportamiento mundo, pero también es un comportamiento país”, apuntó.
Resaltó la necesidad de un cambio en el enfoque de la salud, promoviendo la producción de medicamentos localmente y el desarrollo de alternativas terapéuticas que consideren el bienestar psicoemocional.
«Hay mucho por hacer, muchachas y muchachos. Lo que me alegra es que veo rostros jóvenes y veo los rostros de la juventud acumulada dispuestos a acompañarme. Entonces, el trabajo hoy es una invitación (…) para crear lo nuevo, a pensarnos cómo atender a nuestro pueblo», puntualizó.
Mincyt/Prensa:AE/Fotografías: AAF









