Investigadores y geofísicos realizan estudios sobre cuerpos de aguas en zonas de humedales para su preservación

(Caracas, 06 de agosto de 2025).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, trabaja en el desarrollo del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades para la detección de cuerpos de agua en zonas de humedales en el Jardín Botánico de Caracas.

Este estudio, que forma parte de un trabajo de grado, cuenta con los aportes del profesor y tutor José Cavada, del Laboratorio de Geofísica de Campo; Alondra Suárez, ingeniera geofísica y profesora del Departamento de Minas; Janckarlos Reyes, ingeniero geofísico y profesor del Departamento de Geofísica, entre otros.

El proyecto es uno de los seleccionados por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), por la importancia que tiene a nivel académico y nacional. El financiamiento del Estado les permitió a los investigadores adquirir equipos novedosos y vincularse con otras ramas de las ciencias.

El trabajo cuenta con actividades de campo donde estudiantes y profesores adquieren herramientas «para el desarrollo de métodos geofísicos, especialmente, métodos eléctricos con un tomógrafo eléctrico Polares32, que nos permite saber las propiedades resistivas del subsuelo en una determinada área», explica Suárez.

En tanto, el ingeniero geofísico Janckarlos Reyes, precisa que los estudios son de gran valor porque «permite saber cómo se distribuye la humedad en el subsuelo, que, de alguna manera, nos dice dónde están las zonas de los posibles acuíferos».

Agrega que uno de los objetivos es «extrapolar esta información al caso de los morichales», que tienen características similares y son importante para la preservación de las aguas subterráneas.

Ante la nueva realidad climática, dice que este estudio es esencial porque permite monitorear el almacenamiento de las aguas subterráneas y saber “en las épocas de sequía, en las épocas de lluvia, ver cómo esta capa, de alguna manera, está siendo afectada por los cambios climáticos”.

En cuanto al impacto social, Reyes señala que el cuidado de los humedales afecta directamente a las comunidades que viven en zonas aledañas.

«Si nosotros no cuidamos el medio ambiente, si no preservamos los acuíferos y si no sabemos de qué manera el ser humano afecta estos entornos, estaríamos actuando de manera ciega ante algo que va a afectar el acceso a las aguas subterráneas para el abastecimiento”, especialmente aquellas donde no llega el servicio de aguas público, sostuvo.

Emily Paredes, estudiante de Ingeniería Geofísica y tesista del proyecto, comenta que “actualmente, en Venezuela no hay precedentes de que se hayan aplicados en estudios ambientales. Somos pioneros en utilizar las tomografías eléctricas verticales, también usar potencial espontaneo, utilizar georradar para caracterizar todo lo que vendría siendo las rizosferas de las palmeras, los humedales y cómo se puede mitigar los riesgos a estos ecosistemas”.

Paredes asegura que una de sus principales motivaciones para estudiar esta carrera fue “la conexión que hay en todo lo que tiene que ver la Tierra con la parte técnica y cómo podemos contribuir con encontrar los recursos que tenemos en nuestro país, tratarlos de forma adecuada y, también, contribuir a estas políticas que se pueden implementar en Venezuela para hacer uso de ellos”.

Considera que esta carrera también permite conectar con las nuevas tecnologías para ampliar los conocimientos en materia petrolera, minera, acuíferos, geotécnica y otras ramas vinculadas.

Mincyt/Prensa/VG/Fotografías: CR

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5