Gobierno Bolivariano insta a la articulación de la ciencia y los conocimientos ancestrales para la protección de la Amazonía

(Caracas, 07 de agosto de 2025).- En el Salón Antonio José de Sucre de la Cancillería de Venezuela, se realizó el V Seminario de la Cuenca Amazónica Ciencia y tecnología al servicio de la sostenibilidad para un futuro en equilibrio con la naturaleza.

La actividad contó con la participación de la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, el secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Martin von Hildebrand, y otras autoridades nacionales, con el fin de crear una estrategia que articule la ciencia y la tecnología para la protección de la Cuenca Amazónica.

Durante su ponencia Ciencia, Tecnología y Educación como eje transversal de desarrollo y conservación de la cuenca Amazónica Venezolana, la vicepresidenta sectorial comentó que para el mundo científico la Amazonía es «el termorregulador biológico del planeta» y debe ser considerado como un espacio indentitario y de integración para su protección.

En la presentación, destacó los avances del Gobierno Bolivariano para la protección del ecosistema, así como enfatizó que, en Venezuela se reconoce el diálogo de los saberes y otras formas de conocimientos, más allá del método científico.

Planteó cómo se organizó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología hace 26 años y su orientación con una Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología en donde reconoce y promueve el intercambio de conocimiento.

La también ministra para Ciencia y Tecnología hizo énfasis en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), que cuenta con más de 62 mil investigadores venezolano.

De dicha cifra, precisó, 3.594 son de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, «son científicas y científicos de nuestras comunidades indígenas».

Asimismo, hizo referencia al Plan de la Patria 2025-2030, que se articula con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para la conservación de la Amazonía venezolana y que cuenta con la inclusión de los pueblos indígenas.

Muestra de esto es la creación del Centro de Investigación en Medicina Tradicional y Ancestral, ubicado en Amazonas y que está manejado por investigadores e investigadoras de los pueblos originarios, entre ellos el primer farmaceuta yanomami.

Además de este centro, la ministra Gabriela Jiménez recordó que en la región hay 24 laboratorios científicos, para acercar a los niños, niñas y jóvenes de las comunidades indígenas a las nuevas herramientas tecnológicas, sin perder su identidad.

De igual forma, destacó la creación de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, donde todos los ministerios están alineados para fortalecer la agenda de reforestación de Venezuela.

Ante estos escenarios, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez consideró fundamental construir una agenda desde la vida, pensado en la protección de la Amazonía y congregue a todos los países que Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.

«Tenemos una agenda fundamental que es la de la vida, solo pensada desde la Amazonía y juntos seremos más fuertes, de forma dispersa sería imposible que el Tratado de Cooperación Amazónica se convierta en una realidad vibrante, en nuestras calles, en nuestros ocho países y en la salud y bienestar de los pueblos del mundo», concluyó.

Reunión con el Comité de Bioética del Mincyt

Tras finalizar el encuentro, el secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Martin von Hildebrand, visitó las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, donde compartió con los investigadores del Comité de Bioética.

En esta reunión, reseñada por el canal de Telegram de la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, se abordó «cómo el uso de la ciencia, la tecnología y los valiosos conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas resultan esenciales para la protección de los recursos naturales y la vida».

Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5