(Caracas, 08 de julio de 2025).- Este viernes, culminó el Congreso Nacional de Salud Especialidades 2025, desarrollado durante dos días en el Círculo Militar de la ciudad de Caracas.
Esta jornada contó con la participación de la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien calificó esta actividad como una fiesta del conocimiento y la actualización de la tecnología.
«Es un espacio para compartir, pero sobre todo para tener referentes de la salud de Venezuela, los indicadores epidemiológicos y las nuevas actividades de formación que se desarrollan gracias a la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez», expresó la vicepresidenta sectorial.
Destacó que los avances tecnológicos deben ser utilizados como una herramienta para «promover un mejor servicio a la salud, que tenga que ver con la calidad, pero con la atención humana».
Estas nuevas herramientas tecnológicas, detalló la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, permitirá avanzar en la construcción de ecosistemas de salud inteligentes para la recuperación de los centros de salud.
«Es parte de la modernización del sistema de salud pública que vence los obstáculos que significan las sanciones, es parte de romper con esas barreras que significan las sanciones e integrar a todo el equipo de salud pública a esta fiesta del conocimiento», enfatizó.
Recordó que, como parte de esta agenda impulsada por el Gobierno Bolivariano, se modernizan los más de 35 centros de salud militar y se invierte en el fortalecimiento del Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (Ipasme).
«La recuperación de los espacios de salud es un derecho fundamental que la revolución ha reivindicado para el pueblo venezolano y que nadie nos va a sacar de ese camino», afirmó.
Por otra parte, se refirió al trabajo realizado en Venezuela en materia de células madres, desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC, un avance presentado en el Congreso por parte de sus investigadores.
Al respecto, indicó que este viernes se presentó a los más de dos mil asistentes el documento «V de Valiente», donde se aborda el caso de Valentina La Cruz, una niña del estado Trujillo que nació con pseudoartrosis congénita.
«Venezuela ha presentado estos cinco protocolos clínicos al mundo, estamos entre los 10 países del mundo con nuevas tendencias en el uso de las células madres que se convierten en realidad en el sistema de salud, con la dotación tecnológica y médica que hace posible el presidente Nicolás Maduro», concluyó.
Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: AAF








