(Caracas, 22 de agosto de 2025).- Venezuela propuso este viernes la creación de un Comité de Bioética para impulsar las investigaciones y estrategias necesarias en la preservación y protección de la Amazonía.
La propuesta la presentó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien participó en la V Cumbre de Presidentes de los Estados Miembros del Tratado de Cooperación Amazónica, que se celebró en Bogotá, Colombia.
“Considerando el interés de afianzar la cooperación panamazónica, recomendamos la creación de Comité de Bioética, que acompañe al Tratado de Cooperación Amazónica, integrado por los ocho países que, además, permita la vinculación de las academias, los pueblos indígenas, los científicos desde nuestra identidad y nuestra realidad”, expresó la también ministra para Ciencia y Tecnología.
Explicó que este comité debe orientar las investigaciones científicas, los principios de la bioeconomía y la bioprospección, tan necesarios para tener una agenda de innovación real, tecnológica en nuestra región.
“Reafirmamos la voluntad de Venezuela de poner a disposición toda la infraestructura científica y la formación de más de 60 mil científicos y científicas, donde también están integradas nuestras comunidades indígenas. Entendemos, que la investigación científica y compartida forma parte del desarrollo sostenible, para un encuentro fundamental de principios comunes”, añadió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.
Durante su participación en la cumbre, que reunió a jefes de Estados y autoridades de diferentes países, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez presentó las políticas del Gobierno Bolivariano para la protección de los ecosistemas.
“Esta cumbre ha permitido que Venezuela explique todos los esfuerzos nacionales que realizamos para controlar y eliminar la minería ilegal para la reforestación y para el rescate de las condiciones de vida de nuestros pueblos indígenas en la Amazonía”, manifestó.
Como parte de estas acciones, detalló la vicepresidenta Sectorial, se encuentra la creación del Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral (CICMETA), ubicado en el estado Amazonas, y que conjuga los saberes científicos y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas.
Manifestó que este centro forma parte del compromiso adquirido en los encuentros de Belém, Brasil.
“Este centro de investigación amazónica, concentra el esfuerzo de 20 comunidades indígenas venezolanas, que además de la investigación científica, reconoce el diálogo de los saberes como parte de las ecologías de los aprendizajes y de las comunidades que tenemos que rescatar”, puntualizó.
No obstante, alertó que el desarrollo científico y tecnológico se ha visto obstaculizado por las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos, las cuales se potenciaron en los últimos días.
“Enfrentamos las medidas coercitivas unilaterales impuestas por gobiernos inmorales que ahora pretenden querer ocupar nuestros territorios, disfrazando estas agendas de paz, disfrazando estas agendas para el control del narcotráfico, cuando lo que quieren es apoderarse de las riquezas de nuestros pueblos. Las medidas coercitivas unilaterales atentan contra el desarrollo de los pueblos, contra su identidad y su bienestar”, sentenció.
Pese a las amenazas, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez invitó a todos los países miembros a actuar con sinergia, de cara a la celebración de 30° Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
“Nos preparamos para la COP30, la cumbre de la Amazonía, como pueblos unidos, pero también en reconocimiento también de nuestras soberanías”, concluyó.
Mincyt/Prensa/AE