(Caracas, 3 de septiembre de 2025).– Como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, se llevó a cabo una productiva reunión del Gabinete Estadal de Gestión e Integración Territorial de Aragua para acordar agenda de actividades con la finalidad de impulsar la soberanía científica y productiva en el estado.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la Escuela de Chocolatería La ALBA, con la intención de fortalecer la articulación entre el poder popular, las instituciones del estado y los actores científico-productivos para avanzar en propuestas de proyectos concretos de desarrollo local.
Esta jornada contó con la participación de 14 consejos comunales, así como la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) como brazo ejecutor del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la Fundación Infocentro, Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias Aragua y la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv).
De igual manera, instituciones del sector educativo que prestan el apoyo son la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua Federico Brito Figueroa (Upta), la Universidad Nacional de las Comunas (Unacom), la Universidad Nacional del Magisterio (Unem), las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE).
También entes de la administración pública como el Ministerio del Poder Popular de Atención de las Aguas (Minaguas), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Empresa Nacional de Aeropuertos (Eansa), la Dirección de Preparación para Emergencia y la Sala Situacional Integral de Salud.
Como parte de la jornada, la Facultad de Agronomía de la UCV presentó un portafolio de proyectos de investigación y divulgación.
Entre ellos destacaron el Catálogo descriptivo de árboles élites de cacao en la hacienda CEPE del estado Aragua, el Foro de la miel y el diseño y fabricación de una máquina procesadora de restos vegetales para generar sustratos compostables.
Además, se dieron a conocer las iniciativas de los diferentes institutos que la conforman, como el Instituto de Botánica, el Instituto de Edafología (evaluación de calidad física de suelos), el área de Economía Política, el Instituto de Genética y el Instituto de Zoología Agrícola (MIZA).
Por otra parte, Eansa presentó una propuesta estratégica para la reactivación y modernización del Aeropuerto Tacarigua, un proyecto de gran envergadura para la conectividad y el desarrollo de la región. Asimismo, expuso sus planes para la construcción y transformación de la educación aeronáutica en el país.
Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Aragua



