(Caracas, 4 de octubre de 2025).- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó la importancia estratégica de los centros de investigación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la formación de nuevas generaciones de científicos y tecnólogos.
Durante su participación en el programa Argumentos transmitido por Globovisión, la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud resaltó el impacto del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas en la producción agrícola y la biodiversidad del país, un centro dedicado a potenciar las capacidades agrícolas de Venezuela mediante la biotecnología.
«Somos el séptimo país más biodiverso del planeta, por lo que nuestra reserva de fitorecursos es fundamental para la producción de alimentos, el resguardo de la biodiversidad, pero también para el desarrollo de lo que llamamos nosotros la farmacopea, desde el punto de vista de los productos naturales”, expresó.
En un recorrido por las instalaciones del laboratorio, la ministra manifestó que el referido espacio de investigación apoya el rescate y conservación de semillas en condiciones críticas, promoviendo la multiplicación de cultivos como el cacao, café, tubérculos, para el desarrollo agroindustrial nacional.
«Nosotros hablamos de la Alianza Científico-Campesina que hay más de 5.300 familias vinculadas solo en el proyecto de la papa, pero en el proyecto del maíz tenemos 40 mil hectáreas entregadas de semilla nacional y que va acompañado de tratamientos biotecnológicos que son validados en el laboratorio y en el campo con los productores», indicó.
Afirmó que esta sinergia entre ciencia, saber popular, productores, industria y universidades ha sido fundamental para consolidar el sistema agroalimentario nacional, que garantiza más del 92% del abastecimiento en Venezuela.
La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recordó que en el IVIC se encuentran otros centros de investigación, como el Centro de Ecología, Cambio Climático y próximamente un Centro de Salud Animal, orientado al mejoramiento genético para la producción pecuaria.
«Vamos con un nuevo centro de salud animal que tiene que ver con genética animal, para la mejora de raza, mejor producción de leche, de carne, de huevos, todo en condiciones de calidad, disminuyendo el uso de medicamentos», anunció.
Este conjunto de investigaciones, puntualizó, forma parte de una política integral que se articula con la visión del presidente Nicolás Maduro, para garantizar la soberanía alimentaria.
Por otra parte, destacó la participación de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán dentro de este ecosistema, donde los investigadores también se desempeñan como docentes.
«Los estudiantes vienen acá a hacer sus pasantías. Son ellos (los investigadores) profesores de la Universidad Nacional de las Ciencias, de las electivas, de las materias. El ecosistema se va nutriendo del talento nacional», enfatizó.
Señaló que, este centro de investigación, resguarda hoy la reserva genética más importante de tubérculos en el país, entre ellos papa, yuca, batata, ocumo y ñame, fundamentales para la dieta del venezolano y pieza clave en la soberanía alimentaria nacional.
«Tenemos, hoy, el inventario más importante de tubérculos en el país en cuanto a papa, yuca, batata, ocumo, ñame, que son fuente fundamental de la nutrición del venezolano. Hoy la reserva más importante del material genético, la tiene este centro de investigación, y forma parte de una reserva estratégica para la seguridad alimentaria del país», añadió.
Por su parte, el doctor Daniel Martín, jefe del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas, manifestó que la creación de este centro responde a los grandes desafíos globales como la crisis climática y el crecimiento poblacional.
«Buscamos la manera de hacer mejoramiento genético con la intención de adaptar a las plantas a mejores condiciones: que sean tolerantes a temperaturas extremas, resistentes a plagas y enfermedades. Trabajamos en la estructura de la planta para hacerla más fuerte», detalló.
El laboratorio, además, aplica técnicas avanzadas como el aumento del número de cromosomas para mejorar la tolerancia de las plantas y realiza labores de rescate de embriones y semillas en peligro de extinción.
«Recuperamos áreas que tengan un problema precisamente por ese cambio climático, siempre en pro de la soberanía y seguridad alimentaria», concluyó.
Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR










