Revolución en el surco: El «Priming» de semillas y la nueva alianza entre la ciencia y la tradición

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 31 de octubre de 2025).- Durante milenios, el gesto de sembrar una semilla ha sido un acto de fe y paciencia. Hoy, la ciencia está transformando este acto ancestral, no para alterar su esencia, sino para potenciar su vida latente. Una de las innovaciones más prometedoras a nivel global en el tratamiento de semillas es una técnica conocida como «seed priming» o bioinducción.

Más que un simple recubrimiento, el «priming» es un proceso de acondicionamiento fisiológico. Implica someter a las semillas a un estrés controlado—hídrico, osmótico o nutricional—para «despertarlas» y activar los procesos metabólicos previos a la germinación, sin que el radículo llegue a emerger. El resultado es asombroso: semillas que germinan más rápido, de forma más uniforme y con plántulas más robustas, capaces de enfrentarse mejor a condiciones adversas como la salinidad del suelo o la sequía.

Esta técnica de vanguardia no opera en un vacío tecnológico. Su verdadero potencial se libera cuando se combina con el conocimiento ancestral. Imaginemos el poder del «priming» aplicado no con soluciones genéricas, sino con biofertilizantes y extractos de plantas nativas identificadas por nuestras comunidades campesinas por sus propiedades fortalecedoras. Es aquí donde la Alianza Científico-Campesina de nuestro país encuentra un horizonte fascinante.

El trabajo del Cebisa en la caracterización y preservación de nuestras semillas criollas proporciona la materia prima perfecta—semillas puras y llenas de potencial genético—para aplicar estas tecnologías de bioinducción. No se trata de crear dependencia de insumos externos, sino de potenciar lo nuestro con inteligencia. Podemos desarrollar protocolos de «priming» específicos para nuestra papa, nuestro maíz y nuestra quinua, utilizando recursos locales y validandolos junto a los agricultores en sus propias parcelas.

Este enfoque convierte a la semilla en una verdadera cápsula del tiempo tecnológica: carga en su interior no solo la herencia genética de sus antecesoras, sino también un impulso científico que le permite un mejor comienzo en la vida. Esto es soberanía tecnológica aplicada a la soberanía alimentaria.

La preservación ya no es solo conservar en un banco de germoplasma; es preservar potenciando. Al unir la nanotecnología detrás del «priming» con la etnobotánica de nuestros campesinos, estamos escribiendo un nuevo capítulo para la agricultura nacional: uno donde la semilla campesina, mejorada con ciencia de punta y respeto, siga siendo el corazón palpitante de nuestro campo.

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5