Expertos venezolanos imparten ciclo de conferencias sobre Hidrología Isotópica en la UBV

(Caracas, 12 de noviembre de 2025).- El uso de tecnologías nucleares de forma pacífica en la hidrología isotópica, posiciona a Venezuela a la vanguardia en la aplicación de energía atómica para la gestión sostenible de sus recursos hídricos. Estas técnicas permiten estudiar con precisión el origen, movimiento del agua, evaluar la cantidad y calidad de las mismas, monitorizar efectos del cambio climático y controlar la contaminación, mediante la aplicación de isótopos naturales y radiactivos como trazadores (átomos de un mismo elemento con distinto número de neutrones).

Es por ello que, el Polo Científico Tecnológico Venezolano (Polo CyT), mediante la Oficina Nacional de Enlace de Venezuela ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), lleva el ciclo de conferencias “Tecnología Nuclear aplicada a la Hidrología Isotópica” a más de 200 estudiantes y profesionales presentes de Gestión Ambiental, Salud Pública, Radioterapia, entre otros, que se están formando en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), sede Caracas, ubicada en Los Chaguaramos, a fin de mostrar los trabajos e investigaciones que se desarrollan en el área.

Asimismo, se encuentran conectados investigadores docentes y estudiantes en los Ejes Geopolíticos Kerepakupai Vena del estado Bolívar, Gran Mariscal de Ayacucho en Nueva Esparta y Sucre, Juana Ramírez La Avanzadora en Monagas y José Félix Ribas de Aragua, quienes disfrutan de las ponencias a través de la plataforma digital Jitsi Meet.

La actividad inició con las palabras de apertura de Sandra Oblitas, socióloga y rectora de la casa de estudios, quien resaltó la importancia de formar a la generación de relevo en disciplinas que se vinculan a los usos pacíficos de energía nuclear e hizo también un llamado a la paz. Estas alianzas estratégicas entre educación universitaria, el OIEA y el Polo CyT buscan fortalecer las capacidades nacionales en el estudio y protección del recurso hídrico para ejecutar políticas públicas eficientes para el país.

“Para la UBV es un verdadero privilegio que podamos realizar este encuentro el día de hoy en nuestro salón Simón Bolívar. Somos un gran equipo en conjunto construyendo ciencia para la paz y la vida como ha venido haciendo el trabajo del Polo Científico desde ese gran propósito que ha sido impulsar el uso pacífico de la energía atómica en favor de la paz, esa es la aspiración de nuestro pueblo”.

Cuando se habla de energía atómica es necesario resaltar los trabajos realizados por el padre de los usos pacíficos en América Latina y el Caribe, el Dr. Humberto Fernández-Morán, quien llevó como bandera que estas tecnologías deben usarse siempre para beneficio de la humanidad. Así lo expresó Gloria Carvalho, secretaria ejecutiva del Polo CyT y oficial nacional de enlace en Venezuela ante el OIEA.

“Hay que meterse en la piel de alguien que vive la guerra con el lanzamiento de la bomba atómica en 1945 y que decide que su trabajo no va a ser para la guerra sino para la paz, que esas mismas tecnologías que destruyeron a la humanidad en esa fecha, tenían que usarse de otra manera”.

Carvalho, mencionó la grandeza que caracterizaba al científico más grande que ha tenido la tierra venezolana destacando su reconocimiento como el hombre que más ha aportado al desarrollo de la humanidad y que ha sido el único latinoamericano en ganar el premio John Scott de Filadelfia, por su invención del bisturí de diamante en el año 1967.

“En 1983 Organismo Internacional de Energía Atómica lo reconoce como el padre de los usos de la energía nuclear en América Latina, aquí no existían aplicaciones antes del Dr. Humberto Fernández-Morán, pero en el año 1993 Inglaterra dice que nuestro zuliano es el científico más influyente del mundo”.

El ciclo de conferencias de la mañana se lideró por expertos y expertas, capacitados dentro y fuera del país gracias al Programa de Cooperación Técnica del OIEA, quienes compartieron conocimientos con los estudiantes y profesionales sobre los avances del país en proyectos como el VEN 7007, el cual fortalece las capacidades nacionales para evaluar la disponibilidad y calidad del agua en el abastecimiento hidroeléctrico, doméstico y agrícola en los embalses Camburito Caparo y La Mariposa, encabezado por Laynet Puentes, investigadora del Polo CyT.

Seguidamente, ahondaron en temas como las aplicaciones de los isótopos de 15 neutrones en la identificación de aguas contaminadas por nitrato, a cargo de Ramón Montero, docente e investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias de la Universidad central de Venezuela (UCV), quien destacó la alta sensibilidad y precisión de esta técnica nuclear para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria del país.

El primer bloque finalizó con la ponencia de Gabriela Farias, profesional asociado a la investigación de la Fundación Instituto de Ingeniería para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), quien explicó detalladamente una introducción a la aplicación de isótopos estables en la comprensión del ciclo hidrológico para determinar el origen, edad y elementos químicos que integran la hidrología isotópica.

La totalidad de las ponencias son impartidas por personal altamente calificado para generar conocimiento de alto nivel con recursos humanos propios. Al realizar estas actividades el país destaca el uso de las tecnologías nucleares para la gestión hídrica, así como el sólido talento científico y técnico venezolano.

Mincyt/Prensa/Prensa Polo CyT/ Isabel Hernández

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5