¿Cuándo y cómo surgen los trastornos neurológicos?

Por.- Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 15 de noviembre de 2025).- Una investigación internacional ha trazado el mayor mapa del cerebro en desarrollo, reconstruyendo cómo y cuándo surgen los trastornos neurológicos. Este trabajo plantea nuevas claves para el tratamiento y la prevención.

Una docena de estudios publicados en la revista Nature, por la BRAIN Initiative Cell Atlas Network (BICAN), describe cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se originan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

El cerebro de una persona tiene miles de células, de diferentes tipos, que se forman a partir de procesos complejos. Comprender cómo surgen y se organizan ha sido una tarea difícil, ya que los estados celulares cambian rápidamente con el tiempo.

Los investigadores utilizaron herramientas tecnológicas de célula única y espaciales para seguir cómo las células madre se transforman en neuronas y glías (células no neuronales), cómo se regula la actividad génica durante el desarrollo y de qué forma las experiencias sensoriales y el entorno influyen en la identidad de las células del cerebro.

El producto muestra que los tipos celulares no aparecen en fases fijas, sino en fases superpuestas y que algunos programas de desarrollo pueden reactivarse en la edad adulta o en casos de enfermedades.

La directora de ciencias del cerebro en el Instituto Allen y coautora principal, Hongkui Zeng, informa a Sinc que los mapas «ofrecen un plano detallado de cómo los diferentes tipos de células del cerebro emergen y maduran con el tiempo».

«Al conocer cuándo y dónde se activan los genes clave durante el desarrollo, podemos empezar a entender cómo las alteraciones en ese proceso conducen a trastornos como el autismo o la esquizofrenia».

La diversidad de los tipos neuronales continúa después del nacimiento, refiere la BRAIN Initiative del Instituto Nacional de Salud de EE. UU. (NIH). Nuevas clases de neuronas se forman durante momentos clave como la apertura de los ojos o las primeras experiencias visuales, lo que demuestra que las influencias sensoriales moldean el desarrollo cerebral.

Zeng señala que el descubrimiento más revelador es que las células cerebrales continúan cambiando y diversificándose durante todo el periodo posnatal.

Esta diversificación podría estar «detrás de la capacidad del cerebro para aprender, adaptarse y adquirir nuevas habilidades, pero también hacerlo más vulnerable a influencias externas y, al mismo tiempo, más capaz de corregir disfunciones».

Ahora, la extensión del desarrollo obliga a los investigadores a replantear cómo entender las causas de los trastornos neuropsiquiátricos.

El equipo del Allen Institute también identificó una célula progenitora humana que podría estar vinculada al glioblastoma (tipo de cáncer cerebral).

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5