(Caracas, 19 de noviembre de 2025).- La descolonización de la ciencia es un proceso que busca superar el enfoque eurocentrista, valorando y priorizando conocimientos y métodos propios de cada cultura. El objetivo es una ciencia más justa y diversa, que priorice los saberes ancestrales y las experiencias de los pueblos.
En Venezuela, esta descolonización se concibe como una apuesta para hacer de la ciencia una herramienta de justicia social y desarrollo local, promoviendo un tejido comunitario, colaborativo y ético.
La visión denominada Ciencia para la Vida plantea que ésta debe responder a las necesidades y particularidades del país, integrando saberes indígenas y populares, democratizando el acceso a las tecnologías y enfrentando las simetrías del conocimiento dominador.
Esta perspectiva fue destacada en la entrega de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, realizada en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, donde la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez resaltó la venezolanidad en la ciencia y la necesidad de descolonizarla, teniendo como legado al comandante Hugo Chávez y al Dr. Humberto Fernández Morán.
Consciente de la importancia de reivindicar saberes propios, habló de la importancia de «descolonizar las formas y los procesos de la producción, de cómo hemos sido educados, de cómo se han creado los conocimientos, inclusive de la filosofía del modelo eurocentrista, que quiso de alguna forma invisibilizar la capacidad de creación de nuestros pueblos ancestrales».
En este acto se reconoció la importancia de una ciencia nacionalista, comprometida con la historia, la paz y el bienestar, que responde a la diversidad, espiritualidad y cultura del pueblo venezolano, incluyendo los sistemas de conocimiento de las comunidades indígenas.
El proceso de descolonización científica en Venezuela se enmarca en políticas para articular la ciencia con el desarrollo social, la salud, el ecosocialismo y las comunas, con resultados concretos como la actual reducción en la incidencia del dengue gracias a proyectos de investigación nacional.
La ciencia venezolana se concibe como una ciencia para la vida y la paz, con identidad cultural y compromiso ético, que integra y valoriza la diversidad de formas de vida y saberes ancestrales en un modelo soberano y nacionalista de conocimiento.
Durante su discurso, la también ministra para Ciencia y Tecnología Gabriela Jiménez destacó la identidad nacional como fundamental para fortalecer un modelo de ciencia que tenga filiación en «nuestro tricolor, en nuestras ocho estrellas, en nuestros estados. Una ciencia que reconozca nuestra biodiversidad, nuestra variedad en diversidades de formas de vida, en microbiota, en semillas, en bacterias, en aves».
Mincyt / Prensa / EBM
