(Caracas, 21 de noviembre de 20225).- Un equipo de investigadores venezolanos realizó un gran trabajo en el campo de la física teórica. Su investigación titulada Simultaneidad Entrelazada: Probando la Invarianza de Lorentz y la Velocidad de la Luz con Entrelazamiento Cuántico y Clásico 2024, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista International Journal of Theoretical Physics.
De igual forma, fue reconocido el pasado 18 de noviembre en los XX Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con un galardón en la categoría Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico y de Innovación, mención Ciencias Exactas.
Este innovador estudio propone un nuevo método de sincronización de eventos espaciales distantes utilizando el entrelazamiento cuántico y clásico, un concepto que podría transformar la manera en que entendemos la simultaneidad en la física.
Andrés Flores, licenciado en Física y egresado de la Universidad de los Andes, es parte de este proyecto de investigación, el cual surge como una iniciativa dentro de un aula de clase, dónde comenzaron a explorar las implicaciones del entrelazamiento cuántico.
«Nosotros introducimos algo que se llama entrelazamiento cuántico. Este estudio de profunda relevancia en la física teórica desarrolla un procedimiento novedoso denominado entrelazamiento clásico, que permite abordar y realizar la simultaneidad de eventos separados espacialmente», expresó Flores.
La propuesta del equipo, conformado, además, por Gianfranco Spavieri, Ramón Carrasquero, Antonio Contreras, Kevin Durán, Juan Carlos Mendoza; introduce lo que se denomina entrelazamiento clásico, una forma ingeniosa de sincronización que supera las limitaciones de los métodos convencionales como el sistema de posicionamiento global (GPS).
En lugar de depender de señales luminosas o información enviada entre los relojes, el entrelazamiento clásico permite la simultaneidad de eventos a través de un proceso que no requiere transmisión de datos, estableciendo una conexión instantánea entre los puntos distantes.
«Además de su aspecto científico, el trabajo enfatiza la importancia del aspecto humano como parte integral e inseparable del proceso científico, demostrando un enfoque holístico en la investigación en Ciencias Exactas», afirmó.
Para esto se emplea un giro a la varilla. «La varilla empieza a girar y después de un tiempo, las condiciones son suficientemente ideales para ver en alguna de las caras ver que el puntero apunta hacia arriba, inmediatamente sabemos que el otro puntero apunta hacia abajo», añadió.
Flores indicó que con este trabajo de investigación se logra «resolver un problema de hace más de 100 años».
«Logra extender y estrechar de forma mucho más cercana lo que es el mundo cuántico con el mundo clásico. También tendría grandes repercusiones de cómo entendemos y cómo describimos diferentes teorías físicas», puntualizó.
Por otra parte, invitó a las nuevas generaciones a desempeñarse en las áreas científicas, las cuales pueden brindar un gran aporte al desarrollo de la Patria.
«A todas las personas que estén pensando en hacer ciencia en Venezuela, hay mucho trabajo que hacer, hay mucho que podemos aportar al país dentro del país y podemos generar un gran impacto», concluyó.
Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AF



