Reconocen amplia trayectoria de Esteban Mosonyi en la defensa de las lenguas y culturas originarias venezolanas

(Caracas, 21 de noviembre de 2025).- En la reciente celebración de los XX Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, el Dr. Esteban Emilio Mosonyi, destacado antropólogo y lingüista venezolano-húngaro, fue galardonado con la mención Amplia Trayectoria por su invaluable aporte a la investigación, documentación y defensa de las culturas y lenguas indígenas de Venezuela.

Mosonyi es considerado una figura central en la antropología y lingüística del país. Con dominio de más de 20 lenguas originarias, incluyendo Añu, Warao, Wayuunaiki y Yanomami, su trabajo ha sido fundamental en la academia y en la política.

En 1973, participó en la redacción del Decreto 283 que estableció el Régimen Especial de Educación Intercultural Bilingüe, un instrumento clave para la inclusión y reconocimiento de los pueblos originarios en el sistema educativo venezolano.

El Dr. Mosonyi compartió su historia de vida, marcada por la migración desde Hungría en tiempos de la Segunda Guerra Mundial y su profunda conexión con los pueblos indígenas venezolanos.

«He sido adoptado por un clan Wayuu», manifestó tras explicar que empezó a preocuparse seriamente por la situación indígena cuando visitó una librería y encontró una gramática del idioma Warao.

«Traté de memorizarlo en su mayor parte. Yo practiqué conmigo mismo y cuando llegué al Delta me aplaudieron porque en los primeros momentos estaba un poco confundido, pero a los dos o tres días ya estaba conversando con ellos», relató.

Asimismo, destacó los desafíos que supone investigar y preservar lenguas como la caribana, hablada por Guaicaipuro y predominante desde Borburata, en el estado Carabobo, hasta Caripe, en el estado Monagas, incluyendo la isla de Margarita, donde la usaban los Guaiqueríes.

El investigador expresó sentirse «privilegiado y muy realizado» por este reconocimiento y envió un mensaje a los científicos venezolanos: «Continuemos trabajando por Venezuela y por la humanidad».

Este galardón se suma a otros premios que ha recibido, como el Premio Nacional de Cultura de Venezuela en 1999 y el Premio Andrés Bello en 2019 por la Academia Venezolana de la Lengua, así como el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales en 2022.

La entrega de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirma el compromiso del Estado venezolano por impulsar el avance científico y la valorización del conocimiento que contribuye al desarrollo integral del país.

Mincyt/Prensa/EMB/Fotografía: ConCiencia TV

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5