(Caracas, 24 de noviembre de 2025).- La calidad genética del cacao venezolano, particularmente el legendario Cacao Criollo, es considerada el mejor del mundo debido a su perfil único de «fino de aroma» y sus excepcionales notas sensoriales, que no se replican en otras latitudes. Resguardar esta genética es de suma importancia, ya que es la base de su prestigio internacional, la diferenciación en los mercados de especialidad y la rentabilidad de sus productores. Proteger este patrimonio agroindustrial asegura la sostenibilidad económica y la identidad cultural de las regiones cacaoteras.
En este marco estratégico, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) ha desplegado un equipo multidisciplinario de geógrafas en las costas de Aragua para iniciar un riguroso proceso de geolocalización de las plantaciones de cacao criollo venezolano. El equipo integrado personal de la Fundación Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt S.A.) y el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic), junto al Polo Científico Tecnológico Venezolano.
Geolocalización, el primer paso para el resguardo genético
La iniciativa busca registrar con precisión las coordenadas geográficas (latitud y longitud) de cada plantación en las comunidades de Tuja, Cepe, Chuao y Choroní, utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Mar Rivera, geógrafa del viceministerio, explicó la importancia de esta fase. «El trabajo se ejecuta con el objetivo primordial de conocer la extensión y la ubicación exacta de las plantaciones. Esto permite sistematizar la información de manera precisa para la Red Científica del Cacao. Este levantamiento es vital, ya que refuerza los datos existentes y acompaña a los productores en el proceso de conservación de este rubro tan importante para el mundo».
Esta determinación física sienta las bases para las tareas subsiguientes de la Red Científica del Cacao, que incluyen:
Rescate de Material Genético: Recolección de muestras de las plantas seleccionadas por su calidad y altos niveles de producción.
Viveros Clonales: Reproducción de la genética de élite en viveros utilizando técnicas de propagación asexual, creando plantas genéticamente idénticas (clones) a las mejores madres.
De esta forma, el Mincyt articula la geografía y la ciencia reproductiva para asegurar la permanencia de la calidad y la productividad del cacao criollo venezolano.
Compromiso multidisciplinario en la costa de Aragua
El equipo, con el apoyo fundamental de los pobladores de la zona, desarrolla una agenda de campo intensa, iniciando con la geolocalización para luego proceder al rescate, caracterización y conservación del material genético. Este esfuerzo subraya el rol del Polo Científico Tecnológico Venezolano en la aplicación de la ciencia para la protección de los recursos naturales y la soberanía agroindustrial del país.
Mincyt / Prensa / Polo CyT – Candi Moncada / Fotos CM








