(Caracas, 28 de noviembre de 2025).- El auge de la era cuántica ha llevado a desarrollar numerosas investigaciones a nivel mundial, sobre todo en el campo de la seguridad de la información. En este contexto, la Distribución de Claves Cuánticas (QKD) o criptografía cuántica, emerge como la única tecnología capaz de ofrecer una seguridad inquebrantable, basada en las leyes fundamentales de la física cuántica para detectar cualquier intento de intercepción, utilizando fotones (partículas de luz) como portadores de información cuántica (qubits).
La criptografía tiene que ver con la seguridad de la información y al hablar de cuántica se refiere a la señal a nivel óptico. La criptografía clásica opera intrínsecamente a través de sistemas electrónicos y eléctricos, basados en la dificultad matemática de resolver problemas numéricos. A diferencia de esta, la cuántica se basa en la transmisión y detección de fotones, es un método que garantiza la creación e intercambio seguro de una clave criptográfica.
Venezuela, incursiona en estudios de la criptografía cuántica desde hace más de diez años, a través de instituciones como la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), quien recientemente fue galardonada con el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, en la prestigiosa mención Investigación Tecnológica, por desarrollar simulaciones de un protocolo de Criptografía Cuántica (QKD) en fibra óptica.
Héctor Núñez, doctor en Ciencias mención Física y jefe de la Unidad de Fotónica de la Fundación Cendit, explicó que el proyecto consiste en simular el protocolo de distribución de llave cuántica en redes ópticas de acceso de alta velocidad que utilizan los usuarios al conectarse a Internet, para observar el comportamiento de ambos extremos manteniendo la red original.
«Nosotros tomamos como referencia las redes ópticas pasivas y a través de un software que tenemos disponible implementamos a nivel computacional este protocolo seleccionado para que protegiera la información que viaja directamente sobre la fibra óptica. Lo que buscamos es que a partir de la experiencia que tenemos en materia de redes y a nivel computacional pudiéramos ver cómo implementar la tecnología de criptografía cuántica que es bastante compleja», señaló.
Gloria Carvalho, doctora en Dispositivos Electrónicos y Optoelectrónica, presidenta del Cendit y secretaria ejecutiva del Polo Científico Tecnológico Venezolano (Polo CyT), destacó que el objetivo principal del trabajo siempre ha sido desarrollar tecnologías que aseguren la información que viaja a través de la fibra óptica, ya que es el medio por el cual llega el Internet a las casas de los venezolanos y venezolanas.
Además, Carvalho destacó la participación de todo un equipo de investigadores e investigadoras para lograr el éxito de dicho estudio.
Reconocimiento a la investigación en QKD del Cendit
Con esta innovación, la Fundación Cendit ha desarrollado una solución de vanguardia que le ha ganado un lugar en la élite científica global. Su trabajo sobre la Distribución de Claves Cuánticas (QKD), o criptografía cuántica, ha sido seleccionado para ser presentado en el Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que se celebrará en Londres el próximo 2026.
Carvalho, manifestó que el hecho de ser aceptados en el congreso mundial demuestra el nivel del trabajo científico y tecnológico que pueden realizar los venezolanos y venezolanas, así como también sirve de base para profesionales de otros países.
«Desde nuestros próceres de la Independencia han estado seguros que el desarrollo de la ciencia y tecnología es la única vía para ser libres y soberanos. Miranda, Bolívar y Cajigal estaban seguros que debían desarrollar la física, matemática, las artes… Para ser independientes. Hoy, más de 200 años después seguimos creyendo en que la ciencia es indispensable para ser libres», enfatizó.
Dicho proyecto que adelanta la Fundación Cendit conecta con el Plan de la Patria 2025-2031 que se enfoca en impulsar las 7 Grandes Transformaciones para el desarrollo de Venezuela y con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán en lo que respecta a mejorar e innovar en soluciones que contribuyan a la seguridad de la información de los datos de los venezolanos y venezolanas.
Así, se demuestra que los venezolanos y venezolanas cuentan con la capacidad y habilidad de desarrollar alternativas propias que posicionan a Venezuela como un referente ante el crecimiento de la era tecnológica. Este avance, fortalece la soberanía tecnológica del país y proporciona soluciones tangibles a desafíos globales. También, abre nuevos caminos para que la generación genial genere sus propias investigaciones con bases nacionales, inspirados por el éxito de hombres como el Dr. Humberto Fernpandez-Morán.
Mincyt/ Prensa/ Con información del Cendit
