(Caracas, 13 de julio de 2025).- En la Unidad de Producción La Esperanza, ubicada en el sector Curubal bajo, parroquia Tucaní, municipio Caracciolo Parra Olmedo del estado Mérida, el Gobierno Bolivariano, a través de la Alianza Científico-Campesina, realizó acompañamiento técnico-científico a un grupo de productores y productoras que forman parte del Plan de Ciencia y Tecnología para el Fortalecimiento del Cacao, quienes reciben insumos y capacitación en buenas prácticas agrícolas.
Esta actividad se realiza en el contexto de la 6ta Transformación que impulsa el presidente Nicolás Maduro, con el objetivo de acompañar el desarrollo productivo de Venezuela con innovación, ciencia y tecnología.
La directora general de Articulación y Desarrollo de Redes para la Aplicación del Conocimiento Científico, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Deira Contreras, explicó que este municipio cuenta con 500 hectáreas de producción de cacao y que, en esta oportunidad, siete nuevas familias productoras se incorporaron al plan, siendo beneficiadas con la entrega de plántulas fortalecidas
“Hemos logrado hacer la entrega de más de 700 plántulas fortalecidas a productores de la zona y también a una unidad educativa que se suma en el marco del Plan Científico y Tecnológico del Cacao”, manifestó.
Agregó que también realizan una evaluación técnica a las plántulas entregadas hace ocho meses, para estudiar el crecimiento y comportamiento de las mismas.
Por su parte, el Dr. Gerson Mora, director del Centro de Agricultura Tropical del Instituto Venezolanos de Investigaciones Científicas (IVIC), en el estado Mérida, comentó que están completando un año de trabajo en la zona donde pudieron revisar los primeros sistemas de baja densidad de siembra, conocidos como IVIC-Lote, que permiten “que el productor tenga un seguimiento, con más precisión, de lo que debe ser la nueva sostenibilidad del cultivo cacao en el país”.
El investigador explicó que el espacio cuenta con sistemas de diversidad que han sido ampliados por los productores con cultivos de plátanos, heliconia, entre otros.
“Hemos venido viendo cómo 39 unidades de producción han triplicado su producción de cacao, medidos todos en baba, a doce meses de haber comenzado el plan hemos podido revisar la agenda y hemos encontrado un efecto notable de la poda y el control de maleza, la cual generó una producción muy importante”, sostuvo.
Agregó que el acompañamiento científico a la producción de cacao incluyó un plan de biofertilidad, que inició en diciembre de 2024, que ha permitido aumentar en 100 por ciento la producción cacaotera.
El Dr. Mora comentó que en este plan piloto de recuperación cacaotera, en la parcela de estudio “hemos visto como se han cruzado el (cacao) porcelana rojo como el porcelana verde, que son parte de las líneas estratégicas en cuanto a la recuperación, establecimiento y producción de lo que son los cacaos criollos venezolanos”, demostrando que “el cacao criollo es de alta pureza”.
En este sentido, afirmó que se pueden “certificar semillas de calidad fortificadas, biotizadas, micorrizadas como tres líneas de estrategia de producción y de certificación de unas semillas adaptadas a suelos que son pobres de nutrientes, pero que, a través de estas técnicas, nosotros mejoramos las condiciones de estrés biótico y abiótico que sufren nuestras plantaciones (…) producto del cambio del clima”.













Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: CR