TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Analizan impacto de la Inteligencia Artificial en la medicina y futuro de Venezuela

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) se perfila como el motor de transformación, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, junto al viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, y el Dr. Andrés Sanoja, director de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela, analizaron cómo la IA está transformando el futuro de la medicina y el desarrollo tecnológico en el país.

Durante el tercer episodio de Con Ciencia +Vida, El Podcast, la ministra Gabriela Jiménez abrió el diálogo enfatizando que «la inteligencia artificial está redefiniendo el futuro de la medicina».

Destacó que herramientas como AlphaFold, desarrollada por Google, han revolucionado el estudio de las proteínas humanas, permitiendo avances significativos en la investigación médica.

«La IA no solo mejora el diagnóstico, está cambiando la forma en que entendemos y tratamos enfermedades complejas», afirmó.

En cuanto al desarrollo de fármacos, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud comentó que la revista Medical Nature publicó la reducción de un 60% en los lapsos de tiempo de desarrollo de nuevos medicamentos, actuando como mayor celeridad ante amenazas infecciosas.

Complementó esta idea al mencionar que «la detección temprana del cáncer de pulmón ha alcanzado un 94% de precisión gracias a estas tecnologías».

Además, citó estudios recientes que demuestran cómo la IA ha mejorado las tasas de detección del Alzheimer y ha optimizado tratamientos oncológicos personalizados.

«Estamos ante una era donde la tecnología puede ofrecer soluciones concretas a problemas médicos críticos», subrayó.

Otro punto crucial conversado durante el podcast, fue la necesidad de legislar sobre la inteligencia artificial. “El gobierno venezolano ha llevado a la AN nuestra propuesta de ley que está en primera discusión sobre regulación y desarrollo de IA en Venezuela y nos invita a una reflexión y el horizonte que significa la IA en nuestro país”, expresó Gabriela Jiménez Ramírez.

Sobre este tema el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo valoró la iniciativa para avanzar en el desarrollo del país en esta materia.

“Es muy valiosa la iniciativa en la ley para regulación y desarrollo (de la IA). Está el peligro de ‘todo hay que regularlo’. Sí, hay que regularlo para desarrollarlo, no para prohibirlo (…) Hay que ir despejando y ver en este marco normativo, de desarrollo, de recuperación de nuestro país, cuál es el uso inteligente que le podemos dar a la IA”, añadió.

Asimismo, aseguró que «la llegada de plataformas accesibles desde países como China nos ofrece lecciones valiosas sobre cómo podemos posicionarnos en esta carrera tecnológica».

Resaltó que, mientras otros países han desarrollado sus capacidades en IA durante décadas, Venezuela tiene una oportunidad única para construir su propio camino hacia el futuro.

La IA y su significado global

El debate se amplió hacia las implicaciones globales de la inteligencia artificial. El viceministro William Castillo mencionó que «la carrera por dominar esta tecnología es también una guerra económica».

La reciente aparición de la plataforma china DeepSeek ha desafiado a gigantes tecnológicos occidentales, como OpenAI, lo que pone de relieve la importancia estratégica de invertir en educación y desarrollo tecnológico.

Por su parte el Dr. Sanoja, enfatizó que «la clave está en cómo construimos y utilizamos los datos; a medida que más países emergen como competidores en el ámbito tecnológico, es esencial que Venezuela aproveche su potencial humano y académico para no quedar rezagada”.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Morian/Fotografías: Carla Rodríguez

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5