(Caracas, 23 de mayo de 2025).- En un emocionante avance para la aracnología y el conocimiento de la biodiversidad en Venezuela, se ha confirmado la presencia de la araña de origen africano Zimiris doriae Simon, 1882, en el estado Aragua. Este hallazgo se basa en un espécimen hembra recolectado y examinado en el laboratorio, lo que marca un paso significativo en el estudio de las especies de arañas introducidas en el país.
El doctor Osvaldo Villarreal, investigador del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) participó en esta investigación que arrojó como resultado que, hasta la fecha, se han registrado 23 especies de arañas introducidas en Venezuela, pertenecientes a 10 familias. De ese total, al menos 15 son consideradas sinantrópicas, es decir, que se encuentran comúnmente en ambientes humanos.
La familia Prodidomidae, a la que pertenece Z. doriae, incluye 23 géneros y 190 especies a nivel mundial. En Venezuela ha sido poco documentada, con apenas siete especies registradas, y algunos de sus representantes han mostrado potencial como invasores en ambientes urbanos en otros países, lo que destaca la importancia de este grupo en los ecosistemas intervenidos y la necesidad de profundizar su estudio en el contexto nacional.
Es importante resaltar que la plataforma iNaturalist ha sido fundamental para la recopilación de datos sobre la biodiversidad, no solo en el caso de Z. doriae, sino también en otros proyectos centrados en diversas especies de arañas.
Esta herramienta permite a los investigadores mapear distribuciones, detectar registros inusuales, posibles introducciones e inclusive, formular preguntas preliminares sobre biogeografía, etología, o conservación, a partir de observaciones ciudadanas. Sin embargo, es importante destacar que la dependencia de registros fotográficos puede presentar desafíos para la identificación precisa, especialmente en especies que requieren un examen morfológico detallado.
Explicó Villarreal que el espécimen de Z. doriae fue conservado en etanol al 70 % y examinado bajo microscopio estereoscópico, comparando sus características con descripciones especializadas. Las fotografías fueron tomadas con una cámara adaptada al microscopio, siguiendo procedimientos estándar en estudios taxonómicos.
En este caso, epígino (estructura genital externa de las arañas hembra) fue disecado para un análisis detallado. Actualmente, el ejemplar se encuentra depositado en el Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA) de la Universidad Central de Venezuela.
Junto con el registro de Z. doriae, las imágenes que acompañan esta nota presentan también otras cuatro especies de arañas introducidas en Venezuela, provenientes de África y Europa. Estos registros ilustran la creciente diversidad de especies no nativas en el país, muchas de las cuales podrían tener implicaciones ecológicas si logran establecerse en hábitats periurbanos o naturales.
“Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre las especies de arañas introducidas en Venezuela, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en países vecinos como Colombia, Ecuador y Panamá, donde se han observado registros fotográficos de la especie”, precisó el investigador.
También subrayó la importancia de monitorear la presencia de especies introducidas como posible medida de alerta ante su eventual establecimiento. Reportes como este constituyen un primer paso hacia evaluaciones más detalladas.
Mincyt/ Prensa IVIC/ Edith García – Osvaldo Villarreal





