(Caracas, 15 de octubre de 2025).- La ciencia es una herramienta fundamental para entender y combatir las amenazas virales que ponen en riesgo la salud pública y la seguridad alimentaria, producto a los cambios surgidos por los efectos de la crisis climática.
Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el Centro de Microbiología y Virología Celular, se desarrollan diferentes proyectos de investigación para poder entender el comportamiento viral y brindar herramientas de cómo enfrentarlos.
El doctor en Biología Celular, Héctor Rangel, investigador titular del Centro, destaca que los virus representan un desafío particular por su naturaleza ambigua.
«Los virus son un grupo de patógenos que, básicamente, están en el borde de lo vivo y lo no vivo. No tienen capacidad para duplicarse por sí mismo, por lo cual requieren de una célula», explica el especialista.
Rangel señala que las enfermedades virales abarcan una amplia gama de afecciones, que van desde los virus comunes con la influenza A, influenza B, por ejemplo, o gripes de tipo estacional que son causadas por un grupo de coronavirus.
No obstante, advierte sobre enfermedades virales de gran impacto en Venezuela como el dengue y el chikungunya, “que son bastante conocidos por la población y que causan efectos potentes, por así decirlo o que pueden ser graves en los habitantes de nuestro país”.
Para esto, existe la virología, una rama de la microbiología que cumple un papel en la comprensión de estos agentes.
«La virología como ciencia estudia todas esas interrelaciones que puedan existir entre el virus y la célula y así también como la patología de este puede generar en el organismo como tal», explica Rangel.
Este enfoque permite a los investigadores, médicos y profesionales de la salud analizar a fondo el comportamiento viral.
Uno de los temas más urgentes señalados por el Dr. Rangel es el impacto del cambio climático en la propagación de virus transmitidos por vectores, como los mosquitos.
«Los cambios de temperatura, esos pequeños aumentos que están ocurriendo a nivel global se traducen en una aceleración en el proceso de replicación de los vectores que pueden transmitir los virus, por ejemplo, en el caso del dengue, los mosquitos que sirven como vectores para la transmisión de la enfermedad, a temperaturas un poco más altas pueden replicarse más rápido. Las zonas templadas en las cuales no existían estos mosquitos, ahora, pueden ser invadidas», puntualizó.
El Centro de Microbiología del IVIC viene trabajando en las enfermedades causadas por virus desde hace bastante tiempo. Este espacio cuenta con múltiples líneas de investigación tanto en virología humana como vegetal y animal.
“En este centro, en particular, existen varios laboratorios que están dedicados al estudio de los virus y de cómo estos pueden afectar tanto cosechas, en el caso de virus de plantas, como humanos y animales”, indica.
Desde el IVIC se realiza un sistema de monitoreo de virus que pueden afectar a las poblaciones en Venezuela.
Entre ellos se incluyen virus como el HIV, hepatitis, SARS (durante la pandemia), gripe aviar, así como virus que afectan la producción agrícola.
El especialista reconoce la necesidad de formar nuevas generaciones de científicos y en este sentido, celebró la incorporación de la carrera de virología en el pensum de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán para el 2026.
Estos nuevos profesionales, señaló, deben contar con «las competencias apropiadas mínimas para poder interactuar con los centros de investigación y poder llevar, generar respuestas positivas a la población».
Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA












