(Caracas, 16 de septiembre de 2025). – El Centro de Investigaciones de Astronomía y Tecnologías Aplicadas Francisco J. Duarte (Cidata), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó una exhaustiva labor multidisciplinaria para garantizar el correcto funcionamiento de los cuatro telescopios y sus cúpulas en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela, ubicado en el sector Llano del Hato, municipio Rangel del estado Mérida.
Dr. Nomar Villa, presidente del Cidata, explicó que el mantenimiento de los equipos es crucial y abarca sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y de óptica.
«El objetivo es asegurar la precisión y el correcto funcionamiento de los equipos, una tarea a cargo del departamento de Tecnología e Innovación, dirigido por el ingeniero Jairo Prieto», destacó.
El experto señaló que el mantenimiento preventivo y profundo se hace dos o tres veces al año a través de sus secciones: el taller de micromecánica, electrónica, óptica y del programa permanente de protección al OAN, en las cuatro cúpulas y los telescopios reflector, refractor, doble astrógrafo y Schmidt.
De igual manera, el ingeniero Jairo Prieto señaló que entre las acciones previstas en este riguroso mantenimiento se incluyen lubricación y ajustes de los engranajes, rodamientos y guías de las monturas de los telescopios y de las cúpulas para asegurar un movimiento suave y preciso.
También añadió que se procede a la eliminación de la grasa vencida y aplicación de la capa necesaria de grasa o aceite, según el requerimiento de la máquina; también se ajustan las holguras en los ejes de ascensión recta y declinación.
«Se verifica y ajusta el balanceo del telescopio para reducir la carga sobre los motores y se calibra la colimación de la óptica para mantener la calidad de la imagen; se supervisa y mantiene la infraestructura de las cúpulas; se inspeccionan los sistemas de apertura y cierre, la integridad de la estructura y se asegura que no haya filtraciones de luz parásita que puedan afectar las observaciones», indicó Prieto.
Además, destacó que, en esa tarea multidisciplinaria para mantener activos los telescopios en el OAN, revisan el cableado, los sensores y actuadores de los sistemas de movimiento de las cúpulas y los telescopios; calibran el funcionamiento de los sistemas de control de movimiento para un seguimiento astronómico preciso.
«Desde nuestro taller de micromecánica diseñamos, fabricamos y reparamos piezas de alta precisión, como soportes, ejes, adaptadores y tornillería, para reemplazar componentes dañados o actualización de dispositivos para asegurar la funcionalidad de los equipos», dijo el ingeniero.
Respecto al programa permanente de protección de contaminación lumínica, explicó que se enfocan en la seguridad del entorno y de las instalaciones contra la luz artificial.
El Dr. Villa añadió que trabajan con las comunidades y autoridades locales para promover el uso de iluminación exterior amigable con el cielo nocturno, como luces de baja potencia, con temperatura de color cálida y dirigidas hacia abajo. «Esto incluye asesorar en la implementación de políticas de iluminación que protejan las condiciones de observación», mencionó.
A través de la sección de óptica aplicada de este departamento, se lleva a cabo la limpieza de los espejos primarios y secundarios, y lentes correctoras de los telescopios.
«Este proceso es crucial para evitar la degradación de la calidad de la imagen causada por el polvo, la humedad y otros contaminantes. Así trabajamos en la Fundación Cidata para que los telescopios y sus cúpulas se mantengan en excelentes condiciones», aseguró Villa.
Mincyt/Prensa/Con información del Cidata


