(Caracas, 8 de octubre de 2025).- Más de 63 mil plantas frutales y forestales fueron sembradas en 163 mil hectáreas distribuidas en los 24 estados de Venezuela, como parte del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, que reúne a más de 3000 delegados y delegadas de 62 países del mundo en la ciudad de Caracas.
Una de estas jornadas se realizó a las faldas del Parque Nacional Waraira Repano y contó con la presencia de la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, y el ministro del Poder Popular para Ecosocialismo, Ricardo Molina.
Al respecto, la vicepresidenta sectorial manifestó que este encuentro se realiza en defensa de la Madre Tierra y para celebrar los 200 años del Decreto de Chuquisaca.
«Además, para entender que es fundamental rescatar nuestro vínculo sagrado con la Madre Tierra, de ahí viene la salud, de ahí viene la vida», expresó.
Agregó que el respeto, la solidaridad y la voz de los pueblos del mundo se elevan para hacer frente a las consecuencias del cambio climático.
«Son los pueblos del mundo organizados, conscientes, que salimos por amor a defender la tierra, es una agenda descolonial, es una agenda para la paz, es una agenda para la vida», precisó.
Por su parte, Ricardo Molina comentó que «Venezuela se convierte en el epicentro de la promoción, la defensa, la lucha por los derechos de la Madre Tierra».
Agradeció la solidaridad de las delegaciones internacionales por su presencia, para generar acciones que serán elevadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) a celebrarse en noviembre en Brasil.
«Nos convertimos en voceros y voceras para ir allá a decir lo que los pueblos saben que hay que hacer ante la crisis climática», expresó.
Las plenarias del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra se realizarán del 9 al 10 de octubre, en el Centro de Convenciones de La Carlota, con nueve mesas de trabajo enfocadas en: La crisis climática y el modelo socioeconómico imperante, Biodiversidad en riesgo, Derechos de la Madre Tierra, Conflictos socioambientales y derechos humanos, Contaminación y residuos, Economía sostenible, Educación y cultura ambiental, Justicia intergeneracional y juventud, Alianzas internacionales y acciones concretas.
Mincyt / Prensa: VG / Fotos: AA.












