El primer atlas del cerebro en desarrollo: un mapa para curar enfermedades

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 16 de noviembre de 2025).- Un consorcio internacional de científicos ha dado un paso histórico al publicar el primer borrador de un atlas que cartografía el desarrollo del cerebro humano y de otros mamíferos. Este logro, comparable en ambición al Proyecto del Genoma Humano, pero para el cerebro, promete revolucionar nuestra comprensión de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

La investigación, publicada en la revista Nature y detallada en un reportaje de Reuters, es el resultado de la Iniciativa BRAIN de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. (NIH), un esfuerzo colaborativo global conocido como BICAN.

Los científicos detrás del hito

Liderando este esfuerzo están figuras como la neurocientífica Hongkui Zeng, directora de ciencia cerebral del Instituto Allen, quien enfatiza que el cerebro está compuesto por «miles de tipos de células con una diversidad extraordinaria». Por su parte, la Dra. Aparna Bhaduri, de la UCLA, destaca que este atlas permite por primera vez tener «una comprensión mucho más detallada de cuáles son las piezas del cerebro en desarrollo», un órgano tradicionalmente enigmático por su dificultad de acceso y su constante cambio.

¿Qué revela el atlas?

El proyecto se centró en analizar y comparar células cerebrales de humanos, ratones y monos. Los investigadores no solo mapearon cómo nacen y se especializan las células, sino que también rastrearon qué genes se activan o desactivan en cada etapa. Entre los hallazgos clave se encuentran:

La identificación de miles de tipos celulares, incluyendo algunos completamente nuevos en áreas como el neocórtex (centro del pensamiento complejo) y el cuerpo estriado (que controla el movimiento).

El descubrimiento de que el desarrollo del cerebro humano es mucho más prolongado que el de otras especies, lo que podría ser una clave de nuestra inteligencia única.

Una inquietante revelación: algunos tipos de células en tumores cerebrales se asemejan a las células progenitoras embrionarias, sugiriendo que el cáncer podría «secuestrar» los mecanismos de desarrollo para crecer.

Un futuro con aplicaciones tangibles

El valor último de este mapa cerebral no es solo académico. Según la Dra. Zeng, este conocimiento es fundamental para dos objetivos: entender el origen de la inteligencia humana y, de manera crucial, identificar qué sale mal en cerebros enfermos.

Esto abre la puerta a futuras terapias de precisión para condiciones como el autismo, la esquizofrenia y el TDAH, que se sabe tienen sus raíces en alteraciones del desarrollo cerebral. Al saber qué células y genes fallan, y en qué momento, los tratamientos podrían ser mucho más específicos y efectivos.

Aunque es solo un «primer borrador» y queda un largo camino por recorrer, este atlas sienta las bases para una nueva era en la neurociencia y la medicina, transformando la esperanza de millones de pacientes en una posibilidad tangible.

Mincyt/Prensa


Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5