(Caracas, 21 de julio de 2025) .- Venezuela realiza el primer simposio con talento nacional relacionado con los usos de la tecnología nuclear en la salud con una participación masiva de más de 450 estudiantes y profesionales que estuvieron de forma presencial y otras conectadas a través de la plataforma digital Jjitsi Meet, pertenecientes a instituciones de educación superior como la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías (UCS), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Escuela Latinoamericana de Medicina Salvador Allende (ELAM), entre otras.
Acompañados de representantes de centros asistenciales como el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Instituto Oncológico Luis Razetti, Hospital de Niños Dr. JM de los Ríos, entre otros. Los cuales disfrutaron de una agenda integral, concebida como iniciativa para destacar el uso de la tecnología nuclear como herramienta indispensable en el diagnóstico, evaluación y tratamiento de diversas patologías. Además, es un testimonio del talento y la capacidad científica de Venezuela para impulsar el desarrollo en este campo crucial con recursos humanos propios.
Expertas de alto nivel con sello venezolano
El ciclo de conferencias, impartido en su totalidad por especialistas venezolanas y dirigido a estudiantes universitarios de último semestre de carreras como medicina, enfermería, radiología y otras vinculadas al uso de radiaciones ionizantes aplicadas a la salud, abarcó desde los orígenes de la tecnología nuclear con fines pacíficos hasta las aplicaciones más innovadoras en beneficio de la humanidad.
La secretaria del Polo Científico Tecnológico Venezolano y coordinadora nacional de Venezuela ante Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), Gloria Carvalho, iniciaría las ponencias hablando sobre el padre de los usos pacíficos de la energía nuclear en América, el Dr. Humberto Fernández-Morán.
Carvalho resaltó los trabajos más significativos de Fernández-Morán en campos como la neurociencia y neurología, quien dedicó su vida a estudiar el funcionamiento del cerebro y la vista. Además, señaló que en el año 1983 el gigante de la ciencia venezolana fue reconocido por Arcal como el pionero de los usos pacíficos de la energía nuclear en el área de la medicina y se posicionó como uno de los neurólogos más prominentes del planeta.
María Perdomo, joven de 19 años y estudiante de radioimagenología en la UCS mencionó lo cautivador que fue para ella aprender sobre la historia del insigne genio venezolano. “Me llamó mucho la atención la historia del Dr. Humberto Fernández-Morán porque desarrolló muchísimas cosas en temas como la neurociencia y la neurología. No sabía que Venezuela tenía mucha importancia en estos temas, no sabía nada de eso y aquí me di cuenta”, expresó.
Aiza Manzo, especialista en medicina nuclear y coordinadora de la Unidad de Medicina Nuclear en el Hospital Universitario de Caracas, ahondó en los avances en el diagnóstico y las nuevas terapias que hay en el campo de la medicina nuclear.
Asimismo, indicó cómo y dónde se producen los isótopos (variante de un átomo de un elemento químico), fármacos (cualquier sustancia que se introduce en el organismo para diagnosticar, prevenir, tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad), y qué es un radiofármaco, el cual definió como “la molécula responsable de transportar el átomo radiactivo al órgano o tejido deseado”.
Por otra parte, la presentación de Lixmar Aguilar, jefa del servicio de medicina nuclear del Instituto Hospitalario de los Seguros Sociales Oncológico Padre Machado, profundizó en las técnicas diagnósticas en la medicina nuclear. Mientras que en el espacio de Carlos Castellanos, médico cirujano del departamento de cardiología del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, se trataron temas sobre la imagen cardiovascular en la práctica médica.
Del mismo modo, Eliana Flores, médico nuclear del Instituto Oncológico Luis Razetti, presentó las aplicaciones de la medicina nuclear en oncología pediátrica, particularidades pediátricas, estudios más comunes en el área, rol del médico nuclear y abrió un espacio para debatir sobre el futuro de esta tecnología vinculado al tratamiento oncológico en los más pequeños, donde resaltó que la medicina nuclear es parte del futuro de la oncología pediátrica.
Durante el evento se contó con la presencia de otras ponentes como Thais Rebolledo, jefa de cátedra del servicio de radioterapia y medicina nuclear del Hospital Universitario de Caracas, y la participación especial de Ronald Winkelmann, colaborador en el grupo de trabajo de protección radiológica en la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent).
Este primer simposio sirvió de base para el intercambio de conocimientos de vanguardia y es una contundente demostración del compromiso de Venezuela con el uso pacífico de la tecnología nuclear para el bienestar del pueblo.
Resalta en el panel la participación mayoritaria de expertas femeninas que forman parte activa de los programas de cooperación técnica internacional. Al impulsar la formación de profesionales con talento venezolano en un campo tan crucial, el país no solo fortalece su sistema de salud, sino que ratifica su posición como un actor clave en el avance científico y tecnológico de la región. La ciencia para la paz y la vida es, sin duda, un pilar fundamental para el desarrollo nacional y regional.
Mincyt / Prensa Polo CyT / Isabel Hernández










