(Caracas, 29 de julio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), a través de su encuentro semanal, organizó un espacio para abordar el rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión energética de redes de telecomunicaciones a cargo de Halesdyn Tovar, ingeniero industrial y profesional de investigación adscrito a la Unidad de Servicios de Normalización Técnica.
Los términos gestión energética de redes de telecomunicaciones, se refieren al conjunto de estrategias, procesos, tecnologías y herramientas que los operadores de telecomunicaciones implementan para monitorear, controlar y optimizar el consumo de energía de toda su infraestructura de red para asegurar que la enorme cantidad de energía que consume se utilice de la manera más inteligente, eficiente y sustentable, lo que garantiza que los usuarios disfruten de servicios de alta calidad.
Tovar explicó la evolución que ha tenido la gestión energética en redes de telecomunicaciones, donde destacó cómo ha pasado de ser una preocupación secundaria a un pilar estratégico para la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Asimismo, detalló los casos de implementación de IA en dicho proceso con ejemplos concretos de cómo esta tecnología está siendo aplicada con éxito.
También profundizó la importancia de realizar esta gestión para reducir costos, garantizar la confiabilidad del servicio y minimizar la huella de carbono.
La IA está revolucionando la gestión energética en las redes de telecomunicaciones a través de soluciones innovadoras para optimizar el consumo de energía por parte de los usuarios, reducir los costos operativos y mejorar la sostenibilidad general del sector. En este sentido, Tovar señaló que, aunque la IA promete grandes avances, su implementación en la gestión energética de redes de telecomunicaciones también presenta desventajas y retos significativos.
Algunos de los riesgos más significativos que destacó son: la dependencia de datos; riesgos de ciberseguridad, dado que los sistemas de IA manejan grandes volúmenes de información sensible de la red, convirtiéndolos en objetivos atractivos para ataques; alto consumo energético derivado del propio entrenamiento y funcionamiento de los complejos algoritmos de IA; costos de implementación y mantenimiento elevados; falta de transparencia o «caja negra» de algunos modelos de IA, lo que puede generar desafíos en la depuración y confianza operativa; entre otros.
Este encuentro para el saber, demuestra la voluntad del país de estar a la vanguardia en la implementación de soluciones de IA para la gestión energética de las telecomunicaciones, abordando desde los desafíos hasta las oportunidades que ofrece esta herramienta.
Venezuela avanza hacia un futuro digital más eficiente, resiliente y respetuoso con el ambiente, lo que asegura una conectividad de calidad para todos los venezolanos y venezolanas, a fin de construir el futuro tecnológico soberano.


Mincyt / Prensa Cendit: IH.