(Caracas, 9 de octubre de 2025).- En el marco del Congreso Mundial de la Madre Tierra, que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Parque Bolívar de La Carlota, fueron instaladas nueve mesas de trabajo con el objetivo de debatir propuestas concretas para la defensa de la Madre Tierra, en preparación para la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Brasil.
Durante la instalación, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, rechazó la llamada «falsa revolución verde» impulsada por modelos capitalistas, señalando que estos han generado graves daños ecológicos y culturales mediante la imposición de tecnologías destructivas.
La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología subrayó la necesidad de reconectar con la Madre Tierra, reconociéndola como un organismo vivo y sujeto de derechos fundamentales.
«Nos encontramos para debatir lo que originariamente nuestros pueblos ancestrales nos alertaba, la necesidad de retomar el contacto sagrado con nuestro suelo, con nuestra espiritualidad, con nuestra alimentación, con nuestro sentir-pensar y que todo este rescate, pasa por supuesto, por el reconocimiento fundamental de la tierra como derecho», enfatizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.
Por su parte, el ministro del Poder Popular para Ecosocialismo, Ricardo Molina, destacó que este espacio de reflexión colectiva busca definir una posición clara ante la COP30.
«Nosotros aquí aspiramos se fije posición a dar un paso al frente y defender los derechos de quienes se atreven a levantar su voz ante gobiernos adversos, ante transnacionales, y que sientan que no están solos, que cada vez están más acompañados de un pueblo consciente», puntualizó.
Las nueve mesas de trabajo abordan temas clave como: la crisis climática; los impactos del modelo socioeconómico dominante; la preservación de la biodiversidad; la lucha contra la contaminación y los residuos; la promoción de una economía sostenible; la educación ambiental y la cultura ecológica; los derechos humanos y los conflictos socioambientales; el papel protagónico de la juventud; y la articulación de alianzas internacionales con acciones concretas.
El ministro Molina también recalcó que la educación ambiental debe ir más allá de las efemérides y consolidarse como un componente esencial de la cultura ciudadana.
Enfatizó que, desde Venezuela, se promueve el ecosocialismo y crear propuestas y llevarlas a la COP30.
«Aspiramos que de aquí salga una propuesta clara donde llevemos a la Cop 30 la posición de los pueblos, no es un problema financiero. Escuchen el llamado de los pueblos y enfoquemos la crisis climática de una manera diferente», concluyó.
Este evento, que tendrá una duración de dos días, reúne a más de tres mil delegados y delegadas de 62 países, quienes elevarán sus propuestas para proteger nuestro planeta y promover un desarrollo armónico y sustentable con una visión diferente al modelo capitalista.
Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR-Ministerio para Ecosocialismo











