Investigadora venezolana alerta sobre el impacto del microplástico en la salud

(Caracas, 8 de octubre de 2025). – Los microplásticos, definidos como cualquier fragmento menor de cinco milímetros, han emergido como contaminantes encontrándose desde las cimas montañosas hasta las profundidades oceánicas, y ahora, evidenciando su presencia incluso en el cuerpo humano.

La investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Dra. Belkis García, abordó esta problemática en el seriado 5 Minutos de Ciencia, destacando que estos diminutos contaminantes están presentes en prácticamente todos los ecosistemas.

«Se encuentran en las costas, manglares, arrecifes, polares, en el Ártico y Antártida, también en las praderas marinas», señaló.

Al respecto, la licenciada en química expone que la principal causa de la proliferación de microplásticos es la fragmentación; es decir, plásticos existentes que se degradan en partículas cada vez más pequeñas. Esta degradación, sumada a un manejo de desechos ineficiente, ha generado una acumulación exponencial que adquiere una importancia crítica a nivel mundial.

De igual manera, enfatizó que la relevancia de los microplásticos radica en tres características fundamentales.

La especialista señaló que el aspecto de los microplásticos es su tamaño mínimo e invisible, pues, estos a menudo son imperceptibles a la vista humana, facilita su desplazamiento y entrada en la cadena alimentaria de diversas especies, llegando a diferentes ambientes y ecosistemas.

La segunda caracterización es su persistencia ambiental, es decir, que son extremadamente difíciles de degradar, lo que asegura su permanencia prolongada en el ambiente.

En tercer lugar, es que estos son vehículos de toxicidad, porque actúan como transporte al absorber en su superficie otros agentes como metales tóxicos o productos de hidrocarburos aromáticos saturados, lo que aumenta su toxicidad una vez que ingresan a los organismos.

La experta también diferenció los tamaños, mencionando que existen microplásticos grandes (de 5 milímetros hasta 1 milímetro) y pequeños (1 milímetro hasta 1 micrómetro), además de una categoría aún más diminuta: los nanoplásticos (entre 1 micrómetro y 1 nanómetro).

Las investigaciones más recientes demuestran que el problema trasciende el ámbito ambiental. Estudios científicos han confirmado la presencia de microplásticos en tejidos y órganos humanos como el cerebro, pulmones, hígado y riñones, elevando el tema a una preocupación de salud pública.

«También se ha estipulado que por persona, casi siempre durante un año, se pueden inhalar o ingerir aproximadamente 78 mil o hasta 210 mil partículas de microplásticos por año», aseveró la Dra. García, ilustrando la magnitud de la exposición humana.

En respuesta a esta crisis, el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del IVIC está desarrollando proyectos centrados en el estudio de la distribución espacial y temporal de las concentraciones de microplásticos en zonas costeras e insulares del país.

En este sentido, dos de estas investigaciones se llevan a cabo bajo el patrocinio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), como parte de un proyecto regional, y del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), a nivel nacional.

El objetivo de estos proyectos es la cuantificación y caracterización física y química de los microplásticos en agua y sedimento. Los datos científicos obtenidos serán esenciales para apoyar y contribuir con los tomadores de decisiones en materia de gestión ambiental y conservación en Venezuela.

Mincyt/Prensa:EM

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5