TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Investigadores del IDEA analizan carbono almacenado en praderas de pastos marinos para mitigar efectos de la crisis climática

(Caracas, 08 de abril de 2025).- Los pastos marinos son plantas que se encuentran en aguas poco profundas de muchas partes del mundo, que dan cobijo a miles de especies de peces, caballitos de mar, tortugas y otras criaturas acuáticas.

En Venezuela, principalmente, se encuentran en todo el territorio marino costero del país y en los territorios insulares.

Recientemente, el presidente de la República, Nicolás Maduro, activó la Sexta Transformación del Plan de las Siete Transformaciones (7T), que apunta a la preservación de los ecosistemas del país, colocando la ciencia y la tecnología para el estudio de herramientas que permitan hacerle frente a la crisis climática.

Es por esta razón que desde la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación de Estudios Avanzados (Fundación IDEA) se ejecuta el proyecto Determinación del Carbono Azul, asociado a praderas de pastos marinos en territorios insulares y costeros de Venezuela en el contexto de la crisis climática global.

El biólogo Oswaldo Bolívar es el encargo de este proyecto que nació con la necesidad de realizar estudios en estos sistemas denominados pastos marinos.

“Son de gran relevancia para la sociedad debido a todos los servicios ecosistémicos que nos ofrecen, entre ellos la protección ante la erosión costera, adicionalmente son hábitat y albergues de gran cantidad de peces y otros invertebrados en estadías iniciales de vida y además estos ecosistemas son capaces de capturar y estabilizar el sedimento marino, lo cual es importante ante la presencia de eventos como lluvias y huracanes”, expresó el biólogo.

Afirmó que, en el contexto actual que se vive en el mundo con respecto a la crisis climática, es muy importante que se lleven a cabo estos estudios debido a que los pastos marinos cumplen funciones parecidas a los bosques, que son una cobertura vegetal para capturar una gran cantidad de dióxido de carbono que es liberado a la atmósfera.

“Hay muchos estudios que se han realizado para determinar la fauna existente, unos pocos acerca del carbono asociado a ello, y lo que nosotros quisimos con este proyecto fue formalizar un estudio que pueda ser un monitoreo en el tiempo en algunas praderas de pastos marinos en Venezuela, para determinar el carbono almacenado, principalmente en los sedimentos, donde estas praderas sumergidas secuestran y almacenan gran parte de carbono”, puntualizó.

Detalló que en la primera fase de este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), se analizaron muestras de praderas de pastos marinos encontrados en Cayo Sombrero, Cayo Sal, en el Parque Nacional Morrocoy, Cayo Borracho y algunos cayos del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, especialmente en Cayos Dos Mosquises.

Señaló que, tras obtener algunos resultados, se acordó que en una segunda fase se realizarán labores de campo en pastos marinos específicos de La Ciénaga de Ocumare (estado Aragua), en las praderas que existen aledañas a la Estación Biológica que tiene la Fundación IDEA en Mochima (estado Sucre), y retornar a los Cayos Dos Mosquises (Los Roques), “debido a la gran extensión que tienen las praderas de pastos marinos en este lugar”.

Con este proyecto, recalcó, se apunta a que Venezuela cuente con los primeros inventarios de carbono de estos ecosistemas en nuestro país para poder obtener las medidas adecuadas para su conservación, preservación y en algunos casos restauración de estos ecosistemas marinos fundamentales para el ambiente.

“Esto es muy importante, sobre todo en el caso de su pérdida, porque si perdemos los ecosistemas de praderas de pastos marinos estaríamos liberando a la atmósfera todo este CO2 que ha sido almacenado durante cientos de años”, alertó finalmente Oswaldo Bolívar.

Mincyt / Prensa: AE/ Fotografías: CR

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5