Investigadores del IDEA resaltan importancia de la Pachamama para la agricultura sustentable

(Caracas, 01 de agosto de 2025).- Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha mostrado veneración y respeto por la naturaleza que le rodea, estudiando los astros y las diferentes formas de la distribución de la energía en el planeta. En Suramérica, los pueblos originarios llaman a la naturaleza Madre Tierra o Pachamama en quechua (Perú y Bolivia), que representa el equilibrio del ser humano con su entorno natural y tiene un significado relacionado al agua, la tierra, el sol, la luna, los momentos de siembra y cosechas, la fertilidad.

A propósito de celebrarse el 1 de agosto el Día de la Pachamama, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) disertaron sobre la importancia de esta efeméride y las medidas que deben implementarse para el cuidado de la Madre Tierra.

En este sentido, la ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar (USB), Yurani Godoy Rangel, adscrita al Centro de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) aseguró que mundialmente y en particular las culturas suramericanas y civilizaciones indígenas consideran a la tierra, el agua, los bosques y el cosmos como una sola entidad, donde todos los seres tienen igual importancia.

“Como investigadores tenemos una gran responsabilidad en lo que hacemos y el impacto que pueda tener en el ambiente o en un territorio socioecológico cuando lo aplicamos a campo. Debemos tener muy claro para qué estamos investigando y sobre todo para quién; es decir a quién está dirigido ese conocimiento, ese producto, si tributa o no formas más armoniosas de producción agrícola, por ejemplo”, enfatizó.

Godoy Rangel, agregó que desde su área de investigación, siempre parte del enfoque de los sistemas socio ecológicos, del respeto y protección del conocimiento local, las condiciones sociales y de las limitaciones biofísicas de la dimensión ecológica del territorio.

Venezuela y el cuidado de la Pachamama

La ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible comentó que en Venezuela el tema ambiental, la sustentabilidad y la agroecología son políticas de Estado. Recordó el discurso del Comandante Hugo Chávez en el 2009 en la COP 15 celebrada en Copenhague, “¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!”. Asimismo, Chávez hizo un llamado a la conciencia de los pueblos del mundo para salvar la vida del planeta. “La Pachamama es nuestro hogar, ayudémosla”.

Asimismo, en el actual plan de la Nación, conocido como Las 7T, la Sexta Transformación se denomina: “Ecosocialismo. el derecho a la ciudad y enfrentar la emergencia climática y defensa de la amazonia venezolana”. Igualmente, este documento hecho Ley plantea “lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo” a través de la agroecología y la pesca sustentable entre otras medidas.

Y más recientemente, el presidente Nicolás Maduro ha creado la Gran Misión Madre Tierra, con 7 vértices de trabajo priorizados con los circuitos comunales en el territorio nacional.

Por último, Yurani Godoy Rangel, recordó que desde la Fundación IDEA en sus distintas áreas de investigación se promueven proyectos dirigidos a profundizar en temas ambientales y en atender propuestas o problemas comunitarios.

“Desde el centro de agricultura, en sus diferentes programas de investigación se contribuye con procesos de agricultura sustentable, en mi caso, contribuyó en investigaciones bajo un enfoque socioecológico en territorios agroalimentarios, y con metodologías enmarcadas en la salud agrícola integral, la agroecología, y la sustentabilidad”, puntualizó.

Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) / Fotos: César Querales (Prensa IDEA)

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5