(Caracas, 16 de julio de 2025).- El año pasado, fue publicada en la revista Harvard Papers in Botany, el hallazgo de dos nuevas especies de plantas oxalis en los Andes venezolanos, esto tras un estudio realizado por un equipo conformado por científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y del Smithsonian Washigton DC, de Estados Unidos.
La ingeniera en Recursos Naturales y Renovables de la Universidad Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), Daniela Calderón, forma parte de este equipo de investigadores.
Calderón explicó que para este trabajo el equipo recolectó muestras en diversas localidades. Posteriormente, el material fue analizado en el herbario de la Unellez y comparado con colecciones nacionales e internacionales.
Este proceso permitió confirmar que las especies descritas no figuraban en registros existentes, definiendo así dos nuevas aportaciones científicas: Oxalis amicorum y Oxalis paramoense.
«Estas especies tienen una amplia distribución en la cordillera andina y en la cordillera de la Costa, aproximadamente en unos 1.200 metros sobre el nivel del mar hasta aproximadamente tres mil metros», sostuvo la científica en el seriado «5 Minutos de Ciencia», transmitido por el canal de YouTube del Ministerio para Ciencia y Tecnología.
Sobre estas plantas, Calderón detalla que contienen ácido ascórbico y ácido oxálico, este último bautizado en honor a su origen dentro de las Oxalidaceae.
Particularmente, esta familia incluye un género destacado dividido en cuatro subgéneros, uno de los cuales es Oxalis, compuesto por 34 secciones. Dentro de estas secciones se encuentra la lotoide, donde han sido recientemente clasificadas estas dos especies.
Manifestó que su conservación enfrenta desafíos importantes. En el caso de Oxalis amicorum, la especialista explicó que es una planta endémica ubicada en áreas denominadas islas de biodiversidad, por lo que cualquier fragmentación o alteración del ecosistema podría poner en riesgo su existencia.
«Hay otras especies, como el Oxalis spiralis, es una especie que ya está descrita y que está reportada en toda la Cordillera Andina, de la Costa de Venezuela y en otros espacios de Venezuela, tienen una amplia adaptación a diferentes eventos, pues estas plantas tienen fácil dispersión, fácil propagación de semilla, lo cual garantiza su sobrevivencia», añadió la investigadora.
Daniela Calderón indicó que, hasta ahora, en Venezuela se documentan 19 especies, incluyendo las dos recientemente descubiertas. De igual forma, manifestó que tal conocimiento sobre la diversidad de este grupo vegetal ofrece valiosas oportunidades para integrarlo en planes de conservación.
Sin embargo, la especialista señaló que el estudio ecológico de estas plantas continúa siendo limitado. Actualmente, la investigación se centra en describir las especies desde un enfoque taxonómico con miras a consolidar estrategias más profundas de manejo y preservación.
«El primer paso para nuestra investigación es describir la especie a nivel taxonómico y que todos la conozcamos, pero el siguiente paso de nuestra investigación va mucho más allá de esto. Queremos, en la actualidad, a través del IVIC, el Centro de Química Medicinal, proponer un proyecto donde podamos conocer más las propiedades medicinales que tienen esta planta, de esta manera poder contribuir y aportar a través de la ciencia, a nuestras comunidades», concluyó.
Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF



