TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Investigadores del IVIC impulsan proyecto del guacuco (Tivela mactroides) en costas de Barlovento

(Caracas, 21 de julio de 2025).- Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) impulsan el proyecto Aprovechamiento integral del guacuco (Tivela mactroides) para contribuir a la seguridad alimentaria y productos químicos de valor agregado.

Este proyecto está a cargo de la doctora Ana Yndira Ramos Villarroel, del Laboratorio de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA).

Explicó la doctora Ramos Villarroel que el guacuco es un importante recurso pesquero en el país, sobre todo en la población de Higuerote, municipio Brión del estado Bolivariano de Miranda, donde esta especie de bivalvo es muy apreciada desde el punto de vista económico.

De allí que el proyecto se desarrollaría en la playa Valle Seco y Laguna La Reina de las costas barloventeñas, tomando en cuenta que la principal fuente de trabajo y alimentación de la mayoría de las comunidades que hacen vida allí es la extracción y comercialización de guacuco.

«Con este proyecto pretendemos estudiar el guacuco de manera integral. Su ecología, abundancia poblacional de la especie, sobre todo en talla, peso, saco del tejido blando que es su carne, el rendimiento de la misma, crecimiento y mortalidad, eso por un lado», sostuvo.

Por otro lado, en el proyecto se plantea diversificar su forma de consumo, que no sea solo fresco, en esta área juega un papel muy importante las ciencias y tecnologías agroalimentarias, llevarlo a etapas de no perecedero, es decir, hacer harina de guacuco y conservas, lo que pudiera apalancar la economía de los habitantes de la zona.

Guacuco y sus conchas

El tejido duro o las conchas del guacuco como materia prima secundaria serían muy útiles para obtener productos químicos de valor agregado como fuentes de calcio, porque estas conchas representan toneladas de residuos en las costas de Venezuela y eso de alguna forma genera un gran impacto ambiental.

Entre estos productos químicos de valor agregado, por ejemplo, se pueden citar hidróxido, cloruro y carbonato de calcio. «El hidróxido de calcio utilizado como regulador de acidez, el cloruro de calcio es utilizado como suplemento de calcio y también en la industria alimentaria, como aditivo para mejorar en la firmeza de los alimentos y el carbonato de calcio es utilizado también como suplemento de calcio, en la industria del papel, vidrio, pintura y en la construcción», destacó la investigadora.

Ciencia y comunidad de la mano

Se pudo conocer que los investigadores ya sostuvieron un primer encuentro con los guacuqueros de Valle Seco y con los prestadores de servicio de Laguna La Reina, en conjunto con la Fundación Ecobrión, donde abordaron los temas de sostenibilidad de la especie debido a su explotación descontrolada y el ámbito de la higiene e inocuidad alimentaria en la zona.

«No se cuenta con un registro desde hace más de una década, por lo que se desconoce la abundancia poblacional de estos bivalvos. Igualmente, están sacando el guacuco sin importar el tamaño y en su mayoría procesan el guacuco en plena orilla de la costa dejando de lado las condiciones higiénicas», explicó la investigadora. Además, en conjunto con la Fundación Ecobrión se planteó un proyecto sobre los productos etnogastronómicos elaborados por los prestadores de servicio de Playa Valle Seco y Laguna La Reina, para mejorar su inocuidad y calidad desde el procesado, empacado, almacenamiento y distribución de los mismos.

Ante esta situación está planteado dentro del proyecto brindar asesoría desde el punto de vista higiénico sanitario.

Los habitantes de Valle Seco están ganados a colaborar con el proyecto y muestra de ello fue la receptividad con la que recibieron al equipo de investigadores y tomaron en serio las sugerencias realizadas por los expertos.

Prensa IVIC/ Edith García

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5