(Caracas, 9 de octubre de 2025).- Los accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos, redefinidos como enfermedades vasculares cerebrales (ECV), son una de las patologías con mayor tasa de mortalidad y morbilidad en el mundo.
Venezuela es uno de los países donde se buscan respuestas efectivas, generando estudios neurocientíficos con perspectivas a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
De esta forma surge el proyecto: Establecimiento en Venezuela de un modelo anatómico de ACV isquémico en animales experimentales para el estudio de drogas que disminuyan daño cerebral, desarrollado por la Unidad de Neurociencias del Laboratorio de Neurobiología Celular perteneciente a la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
Dayana García es una de las investigadoras de esta unidad; responsable de inducir el ACV en ratones de la cepa C57BL/6, siguiendo parámetros bioéticos. El grupo desarrolla paralelamente un modelo de oclusión de la arteria cerebral media (MCAO).
«Iniciamos con establecer un modelo anatómico en nuestro país que nos va a permitir poder estudiar de manera molecular, celular, esa patología y llevar a la innovación de nuevos fármacos que mejoren la calidad de vida de los pacientes», explica la investigadora.
Para este fin realiza una cirugía poco invasiva, siguiendo el método de Koizumi, que consiste en introducir un monofilamento de nylon en el interior de la arteria media cerebral para ocluirla.
Los filamentos que se emplean van acorde al peso de los roedores «para evitar lesionar la arteria carótida en el momento que se introduce y se reperfunde», señala García.
«Cuando se produce un ACV isquémico en los humanos es por falla de irrigación y esta a su vez hace que las neuronas se mueran», explica la investigadora.
El interés es estudiar la zona de la penumbra en el cerebro de los roedores porque «en esta zona todavía las neuronas no se han muerto y al estudiar más a fondo sobre el accidente cerebrovascular, en nuestro modelo, queremos lograr recuperar esas neuronas que están en esa zona y ellas puedan volver a hacer conexiones», al igual que con las células gliales (o glía).
Dayana García agrega que el MCAO por método de Koizumi es innovador en Venezuela, pero en otros países «es la técnica con mejor inducción de accidente cerebrovascular», para los estudios en laboratorio en animales experimentales.
Especifica que el principal aporte de este estudio para Venezuela es estandarizar el modelo del accidente cerebrovascular, lo que garantiza «una herramienta vital para nuestro Laboratorio de Neurobiología Celular» y a futuro, ofrecer nuevos enfoques terapéuticos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta patología.
Mincyt / Prensa: VG / Fotos: CR



