La ciencia al servicio del cacao: Mincyt impulsa formación de calidad postcosecha para productores de Miranda

(Caracas, 15 de octubre de 2025).- En un esfuerzo por blindar la calidad de uno de los rubros de exportación más importantes del país, el Polo Científico Tecnológico Venezolano y la Oficina Nacional de Enlace ante el OIEA han puesto en marcha un Curso de Calidad Postcosecha del Cacao en el estado Miranda, a solicitud del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el marco del proyecto VEN5022 denominado «Mejora de las capacidades nacionales para el control de contaminación en cacao usando radiación ionizante.

La formación de 16 horas académicas, que se desarrolla en la sede del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (CNIDIC) en el Municipio Acevedo, reúne a más de 20 productores de diversas organizaciones sociales de Barlovento, incluyendo Tapipa, Caucagua y El Trapiche.

La iniciativa, organizada en alianza con el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) y el CNIDIC, se enfoca en que los productores comprendan que «La calidad no es solo sabor, ¡es rentabilidad!», factor decisivo para mantener la cotización del cacao venezolano de alta calidad en los mercados internacionales.

Dersi Parra, Investigadora del área de fitopatología del cacao del CNIDIC expresó en el arranque del taller que «el cambio de paradigma impulsado desde la llegada de la revolución bolivariana, permitió cambiar la dinámica que solo contemplaba la producción de materia prima y dar un salto para escalar al procesamiento y generación de productos terminados como bombonería y derivados que están en condiciones de competir con chocolatería importada» que en su mayoría contiene porcentajes bajos de cacao y altos de endulzantes, saborizantes y colorantes.

Análisis: Calidad postcosecha, la clave para la exportación y la rentabilidad

El cacao de Miranda, reconocido por su genética ancestral y características finas, goza de una calidad de exportación que lo mantiene posicionado en mercados europeos y, más recientemente, en nuevos destinos como Rusia. Solo en julio de 2025, el estado Miranda concretó la exportación de un primer lote de 50 toneladas de cacao en grano a la Federación de Rusia, un dato que subraya la importancia estratégica del rubro.

El curso potencia el trabajo de los productores y mejora la calidad de sus productos mediante la profundización de estándares técnicos:

1. Valor económico directo: Al dominar los criterios de inspección visual, táctil y la crucial Prueba del Corte, los productores aprenden a identificar y eliminar los defectos (moho, granos pizarrosos, etc.) que destruyen el potencial de sabor y reducen drásticamente el precio. Un lote de primera calidad (que cumple con la Norma COVENIN 50) se vende a un precio significativamente mayor que el cacao inferior.

2. Control de humedad: El conocimiento de que la humedad máxima permitida es del 8% es vital. Las pruebas prácticas y sonoras enseñadas permiten a los productores evitar el crecimiento de moho por exceso de humedad o la rotura de granos por secado excesivo, garantizando la durabilidad y la aceptación de su producto para el transporte de exportación.

3. Reducción de rechazos: El dominio de los filtros iniciales (olor a humo/químicos, presencia de materias extrañas, insectos) asegura que los lotes no sean rechazados en puertos o por compradores internacionales, optimizando la rentabilidad de cada cosecha para organizaciones sociales y campesinas como la Comuna Renacer de José Félix Ribas y el Consejo Campesino «Zenobio Bermúdez».

Este esfuerzo de capacitación garantiza que la excelencia del cacao venezolano, desde la semilla hasta el mercado internacional, se mantenga a través de buenas prácticas postcosecha científicamente validadas, asegurando un futuro próspero y sostenible para las comunidades productoras de Miranda.

Mincyt / Prensa / Con información de Polo Científico Tecnológico 

 

 

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5