La programación: herramienta esencial para el futuro de la educación

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 22 de agosto de 2025).- Vivimos en un mundo mediado por la tecnología. Desde la organización de nuestras rutinas cotidianas hasta la manera en que nos relacionamos y trabajamos, están conectadas con aplicaciones y sistemas programados en distintos lenguajes de código.

Un artículo publicado por el portal The Conversation, evidencia que la mayoría de las personas desconoce cómo funciona realmente esta infraestructura digital, generando riesgos evidentes como la entrega de datos e información personal.

En el ámbito educativo, los estudiantes utilizan algunas herramientas de inteligencia artificial, pero lo hacen de manera automática, sin conocer que  usadas de manera correcta, pueden generar un verdadero aprendizaje.

En otro artículo reseñado por el portal, se analiza como esta tecnología puede democratizar el acceso a la educación mediante recursos adaptados a cada estudiante, ayudándoles a superar barreras y mejorar resultados.

Frente a este panorama, la enseñanza de la programación desde edades tempranas se presenta como una estrategia clave. Aprender a programar no solo implica manejar códigos, sino desarrollar un pensamiento computacional: descomponer problemas, pensar en secuencias lógicas, abstraer y proponer soluciones múltiples.

El portal The Conversation detalla que este proceso puede iniciarse incluso en la infancia, mediante juegos, dinámicas o plataformas como Scratch, que permiten a los niños y niñas programar de forma lúdica, no obstante, el desafío no es únicamente técnico, sino también cultural y pedagógico.

Seymour Papert, en 1980, destacaba que toda persona debía desarrollar habilidades específicas de un pensamiento computacional. Pensar computacionalmente implica automatizar, evaluar, descomponer, pensar abstracta y algorítmicamente.

En esta época, el sector educativo y los jóvenes se enfrentan a lo que denominan en el artículo «fenómeno QWERTY», o la costumbre de mantener métodos obsoletos solo porque «siempre se han hecho así». En el área educativa, esto se traduce en dar mayor importancia a la memorización y seguir procedimientos paso a paso para resolver problemas.

Enseñar programación es, en este sentido, una forma de superar esa inercia, de preparar a los estudiantes para cuestionar, crear y transformar.

En Venezuela, la política educativa y científica del Gobierno Bolivariano con el Programa Nacional Semilleros Científicos, despierta el interés por las áreas de ciencia, tecnología e ingeniería, brindando herramientas para que la juventud pueda comprender, utilizar y transformar la realidad desde una perspectiva crítica y productiva.

En esta agenda científica, que se conjuga con las políticas para el desarrollo del país, la programación ocupa un lugar central, no solo como competencia técnica, sino como medio para fortalecer la creatividad, la resolución de problemas y la sensibilidad ética ante la tecnología. #CienciaParaLaVida

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5