(Caracas, 09 de mayo de 2025).- Más de 400 personas, entre especialistas y estudiantes del sector salud, participan en el primer simposio de Dolor y Medicina Paliativa. ¿Cómo marcar la diferencia?, que se realiza en las instalaciones del hospital Dr. Domingo Luciani del estado Miranda.
La información la dio a conocer la doctora Maurilina Guzmán, directora del referido centro hospitalario, quien indicó que el objetivo de esta actividad es brindar herramientas para fortalecer el sistema salud público.
“La intención de este simposio es poder fortalecer con todas las herramientas que nos ha dado el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Salud y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, la atención en cada uno de nuestros pacientes en el sistema público nacional”, recalcó Guzmán.
En sus palabras de inauguración, la doctora Anna Yarosi, directora del postgrado de medicina paliativa, agradeció a las autoridades por el encuentro, que será “el primero de los muchos que vamos a dar”.
Afirmó que la participación en este simposio evidencia que en Venezuela se trabaja para marcar la diferencia en el manejo del dolor.
Sostuvo que por esta razón, opera en el referido centro, la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos.
Posterior a su inauguración, detalló Yarosi, se implementó un posgrado de dos años para formar nuevos profesionales en este campo, con el objetivo de atender mejor a los pacientes.
“Queremos un mundo sin dolor. Entonces, vamos a aceptar el reto, vamos a aprovechar las herramientas que nos van a dar los ponentes para poder mejorar día a día y tener un mundo sin dolor», puntualizó.
Durante la jornada, se realizaron ponencias a cargo de especialistas del hospital y expertos internacionales para abordar la importancia de la medicina paliativa.
El doctor Kevin Aponte, manifestó la importancia de brindar las herramientas para que el personal de salud pueda brindar una atención adecuada en el manejo del dolor del paciente que acude a nuestros consultorios populares.
“Para nosotros la ética y la empatía significa colocarnos en el lugar del paciente, teniendo en cuenta que es una persona que tiene emociones, objetivos de vida y que sus familiares esperan que, al acudir con nosotros, van a mejorar sus condiciones”, señaló.
Por su parte, la doctora Aillie Chirinos se enfocó en la farmacología básica del dolor, abordando el tema de los analgésicos y coadyuvantes de ellos.
Reiteró que la empatía con este tipo de pacientes es fundamental por lo que afirmó que es importante “conocerla, y una vez que la conocemos vamos a establecer terapéuticas analgésicas en el paciente acorde a su edad, a su sexo y dependiente de todo lo que el paciente necesite”.
Mincyt/Prensa:AE/Fotografías: AAF





