(Caracas, 10 de agosto de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) arriba este 10 de agosto a su 26 aniversario, una institución que, desde su creación, tuvo una misión clara: la independencia científica y tecnológica.
El anuncio oficial de la creación del Mincyt fue el 11 de julio de 1999, en voz del comandante Hugo Chávez. Un mes después, el 10 de agosto de 1999 se constituye formalmente.
Para el Comandante Chávez, «la dependencia científica y tecnológica es un grandísimo mecanismo de estrangulamiento, que ha impedido el más mínimo desarrollo científico- tecnológico -industrial».
Desde entonces, el Gobierno Bolivariano se abocó a la construcción de una cultura científica nacional comprometida con el desarrollo soberano, la innovación social y la democratización del conocimiento.
Hoy día, el presidente Nicolás Maduro ha impulsado el desarrollo del sector y promueve la ciencia para la vida, la ciencia con propósito.
El Mincyt ha consolidado redes científicas y populares, integrando el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) con el aparato productivo nacional, para garantizar la soberanía y el desarrollo económico de la Venezuela potencia.
Logros recientes
Además del aniversario, el Ministerio celebra los logros conquistado cada año, la formación de miles de jóvenes y adultos, el impulso de los proyectos científicos y la comunalización de la ciencia como herramienta de emancipación.
En estos 26 años, el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt, ha apostado por una ciencia que va más allá de los laboratorios, que se despliega en comunidades, liceos, centros productivos y espacios digitales, incluyendo en todo momento a las comunidades indígenas.
Talleres sobre seguridad digital, robótica educativa, foros internacionales sobre biotecnología, inteligencia artificial y soberanía tecnológica, reflejan la vocación integradora y transformadora.
En los últimos años, muchos han sido los logros que ha consolidado Venezuela en materia de ciencia y tecnología. Uno de ellos es el Programa Nacional Semilleros Científicos.
La iniciativa ha permitido la inclusión y formación de más de 500 mil niñas, niños y jóvenes, quienes han representado a Venezuela en importantes competiciones.
Entre los espacios de participación se encuentran: Olimpiadas de Robótica, Física, Matemática, Encuentros Regionales de Astronomía y Ciencias Espaciales (ERACE). Además, por primera vez en el país se realizaron las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía (OVA 2025).
Los jóvenes destacados de la OVA 2025 ya se preparan para participar el mes próximo en la Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía a celebrarse en Rusia.
Avanza también la creación de núcleos de robótica y los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias, este último proyecto ya cuenta con instalaciones en Anzoátegui, Aragua, Carabobo, La Guaira, Miranda y Yaracuy.
En mayo de este año, se consolidó la creación de la Red Nacional de Desarrollo de Software Soberano y Seguro (S3), que promueve la formación de profesionales en áreas de ciberseguridad e Inteligencia Artificial.
El objetivo de estos espacios es capacitar a los estudiantes, docentes y profesionales en estas áreas para el desarrollo de sistemas propios que impulse la transformación digital de Venezuela.
El Ministerio para Ciencia y Tecnología, conjuntamente con los centros de investigación, como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y las instituciones del Polo Científico-Tecnológico Venezolano, ha promovido proyectos necesarios con gran impacto en la salud.
También, este año se concretó el inicio de año escolar en la recién inaugurada Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernándes-Morán, que contó con la organización de un seminario internacional que congregó a científicos e investigadores de Rusia, China, Cuba, Irán, Serbia y Venezuela.
Rumbo a la transformación digital
Recientemente, Venezuela participó en China en diversos foros y congresos de actualización, donde se presentaron los avances de la nación en materia tecnológica y reafirmando el compromiso de Venezuela con una ciencia abierta al mundo, pero enraizada en sus propias capacidades.
El desafío por la inteligencia artificial y la apropiación tecnológica marcan el rumbo de los próximos años.
Estos proyectos han sido alcanzados a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que con sus cinco vértices ha potenciado las capacidades científicas de la nación.
Mincyt/Prensa/YI