Ministerio de ciencia venezolano resguarda la genética del cacao fino de aroma en las costas de Aragua

(Caracas, 24 de noviembre de 2025).- El cacao venezolano es universalmente reconocido como el mejor del mundo debido a su excepcional perfil genético, que le confiere características únicas de aroma, sabor fino y baja acidez, cualidades codiciadas por la chocolatería de alta gama. Resguardar esta calidad genética es un deber nacional, no solo para mantener el prestigio del rubro en los mercados internacionales, sino también para proteger un patrimonio ancestral que es pilar de la identidad agroproductiva del país.

Caracterización morfológica y conservación

En este marco, la red científica del cacao, adscrita al Viceministerio de Investigación y Generación de Conocimiento Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ha desplegado un equipo multidisciplinario en las costas de Aragua para asegurar este tesoro genético.

Científicas y científicos venezolanos han activado una exhaustiva agenda de trabajo en las comunidades de Tuja, Cepe, Chuao y Choroní con el objetivo fundamental de rescatar material genético de plantas de cacao para su caracterización y conservación. Esta labor se enmarca en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, específicamente en los vértices N° 1 (Siembra y Preservación del Talento Científico Nacional) y N° 3 (Ciencia, Tecnología e Innovación para la Producción).

Yolimar Pereira, investigadora del área de mejoramiento genético en el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic), explicó el rigor metodológico del trabajo:

«En campo se ejecuta el estudio detallado de la estructura física de las plantas. Tomamos muestras de brotes, hojas, flores y frutos, resguardándolas para proteger su integridad. Luego se caracterizan midiendo variables cuantitativas como el peso, largo y ancho del fruto, y evaluando características cualitativas como la forma y color. Cada planta es identificada con un código para su fácil ubicación futura.»

Este proceso sigue un manual desarrollado íntegramente por científicos venezolanos, pensado específicamente para el patrimonio cacaotero del país.

Multidisciplinariedad y el plan de sostenibilidad social

El proyecto destaca por su enfoque multidisciplinario, involucrando instituciones clave de la red científica como el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Polo Científico Tecnológico Venezolano y la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Dayana Barrios, investigadora del CNTQ, resaltó la integración social del proyecto: «El siguiente paso es desarrollar el plan formativo de la mano de las y los productores y el movimiento social Futuro, quienes ya están trabajando con niñas y niños de las comunidades para sembrar conciencia del potencial de este rubro y garantizar la sostenibilidad del paso de saberes ancestrales de generación en generación.»

El objetivo final de esta recolección es crear viveros clonales en las comunidades, reproduciendo y compartiendo con los productores semillas de calidad con genética venezolana, asegurando que el cacao posicionado a nivel mundial como uno de los mejores siga prosperando.

Mincyt / Prensa / Polo CyT – Candi Moncada / Fotos CM

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5