Mujeres por el Software Libre impulsan uso seguro de herramientas digitales

(Caracas, 30 de octubre de 2025).- En tiempos donde la conectividad se ha vuelto parte de la vida cotidiana, garantizar un uso seguro de las tecnologías es una necesidad, especialmente para las mujeres y niñas que enfrentan cada vez más riesgos en estos escenarios.

Bajo esta premisa, la organización civil Mujeres Activistas por el Software Libre desarrolla la campaña Sin Miedo a las Tecnologías, un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), que busca promover la divulgación del uso seguro de las tecnologías y fomentar el empoderamiento digital de las mujeres, mediante estrategias formativas, materiales didácticos y acompañamiento en casos de violencia digital.

«Estamos muy contentas de ir de la mano del Ministerio de Ciencia y Tecnología para hacer esta campaña que implica el empoderamiento de las mujeres en habitar los espacios digitales de manera segura y con las medidas adecuadas para mitigar cualquier tipo de ciberdelitos», expresó Nerissa Aguilera, coordinadora general de Mujeres por el Software Libre.

La campaña, explicó Aguilera, surge como respuesta a la creciente ola de ciberdelitos que afecta de forma desproporcionada a mujeres y niñas.

Indicó que, según estudios internacionales, se registran más de 20 ciberdelitos por segundo en el mundo, y que la mayoría con impacto directo sobre las mujeres.

El proyecto Sin Miedo a las Tecnologías, detalla Aguilera, tiene como objetivo acercar conocimientos técnicos a las comunidades de manera didáctica y accesible, a través de talleres, materiales educativos y campañas informativas.

Entre la información más destacada se encuentra la elaboración del Decálogo de la prevención y mitigación de las violencias digitales en el uso de dispositivos móviles, una guía práctica que ofrece herramientas para mejorar la seguridad personal en el entorno digital.

«Sabemos que las mujeres se conectan principalmente a través de sus teléfonos. Por eso diseñamos un folleto con 10 elementos claves, donde enseñamos, por ejemplo, a configurar el doble y múltiple factor de autenticación, a identificar redirecciones de mensajes y a prevenir la clonación de mensajería instantánea como WhatsApp», explicó Aguilera.

Los estudios realizados por la organización han permitido identificar que el principal delito que afecta a las féminas en el país es el ciberacoso y la extorsión digital.

«En nuestros talleres, abordamos este tema y explicamos cuáles son los pasos que debemos ejecutar para mitigar este hecho. Acompañamos también a las mujeres que son víctimas», detalló.

Hasta la fecha, más de 300 mujeres han participado en los talleres organizados por Mujeres por el Software Libre, tanto en Venezuela como en otros países de América Latina, entre ellos México y Colombia.

“Este proyecto ha sido muy significativo para nosotras porque nos ha permitido acercarnos a las comunidades y aprender de ellas. No se trata de ir como maestras, sino de construir conocimiento colectivo”, destacó Aguilera.

La organización también ha establecido alianzas con instituciones y colectivos que atienden casos de violencia de género, creando una red de apoyo y formación para prevenir y erradicar las amenazas digitales.

Aguilera recordó que Venezuela fue pionera en América Latina en la creación de políticas públicas sobre ciberdelitos, con la promulgación de la Ley de Delitos Informáticos hace más de dos décadas.

«Nuestra ley de prevención de delitos informáticos tiene más de 20 años y si bien muy probablemente necesite algún tipo de actualización, siempre se ha atendido desde el desarrollo de políticas públicas este tema, sobre todo ahora que vemos que hay una gran proliferación de estos tipos de delitos que además mutan constantemente», indicó.

Para la organización, el trabajo conjunto con el Estado ha sido clave para acercar el tema de la ciberseguridad a la ciudadanía.

El desarrollo tecnológico trae consigo grandes oportunidades, pero también nuevos desafíos. Por ello, esta campaña busca brindar herramientas para que todas las personas, mujeres, hombres, niñas y niños puedan enfrentarse a la era digital de manera consciente y protegida.

Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: JO

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5