Presentan estudio sobre preservación de los ríos costeros del centro norte de Venezuela

(Caracas, 11 de octubre de 2025).- El Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, celebrado en el Centro de Convenciones de La Carlota, en Caracas, consolidó una serie de acciones y reflexiones para hacer frente al modelo neoliberal generador de una política extractivista e irresponsable con los derechos del planeta, la biodiversidad y los pueblos.

Durante este encuentro, celebrado del 9 al 10 de octubre, se conformaron nueve mesas de trabajo. Una de ellas denominada Biodiversidad en Riesgo, donde participaron investigadores e investigadoras venezolanas, presentando sus estudios en diversas áreas de atención, con propuestas innovadoras para la conservación de ecosistemas críticos como ríos y bosques nublados.

Una de ella fue la doctora Beatriz López Sánchez, del Laboratorio de Ecología Acuática Centro de Ecología, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quien expuso sobre su trabajo Ríos costeros del centro norte de Venezuela: Biodiversidad, ecología, principales amenazas y propuesta de conservación de crustáceos decápodos desde la construcción colectiva.

Mencionó que la investigación tiene como objetivo conocer el estado actual del recurso carcinológico en ríos de la Cordillera de la Costa; para ello trabaja en la caracterización ambiental de los ríos: Ocumare, Cata, Cuyagua (río Grande) y San Miguel.

Además de conocer la riqueza de especies de camarones, tallas, periodo reproductivo y realizar talleres con las comunidades locales, generando desde intercambio de visiones, entrevistas, encuestas hasta la construcción conjunta de prácticas sostenibles.

Durante su presentación, la investigadora recordó que los ecosistemas de agua dulce están entre los más importantes del mundo. Sin embargo, solo el 2,5 del agua total del planeta es dulce, mientras que 97,47% es salada.

Precisó que menos del 1% de ella es accesible para el consumo humano y los ecosistemas; que el 68.7% del agua dulce se encuentra en los glaciares, 30,06% es subterránea y 0.86% es hielo del suelo. Agregó que el planeta cuenta con unas 126 mil especies animales, de ellos 10% son crustáceos.

Sobre las amenazas que enfrentan los ecosistemas de agua dulce están: el deterioro de sus hábitats producto del crecimiento poblaciones humanas, la deforestación, minería, presencia de especies invasoras.

También los efectos del cambio climático global están incrementando el impacto negativo sobre la biodiversidad acuática, acelerando el número de especies bajo amenaza inminente.

En este sentido, comentó que entre las propuestas que se presentan a las comunidades que hacen vida en esta importante zona costera venezolana, están:

  • Sustituir el uso de sustancias tóxicas como el champú garrapaticida, empleado para la pesca de camarones, por métodos tradicionales como las redes de mano y nasas construidas con material reciclable.
  • Liberar a las hembras de camarón con huevos para permitir la reproducción de la especie.
  • Uso de jabón de panela para los baños en los ríos.
  • Recolección de la basura generada por turistas y locales.
  • Evitar lavar carros dentro de los cursos de agua dulce y las fogatas al pie de los árboles.

Todas estas acciones son fundamentales para garantizar la vida de las especies que habitan los ríos costeros del centro norte de Venezuela, que también son fuente de alimento para la población y garantía de prosperidad productiva para el país.

Mincyt / Prensa: VG/ Foto referencial

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5