TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Presentan usos y alcances de las células estromales mesenquimales en Venezuela

(Caracas, 12 de abril de 2025).- Como parte de las actividades de divulgación que se desarrollan en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se efectuó el seminario Células estromales mensenquimales. Las más usadas en terapia celular: experiencia en Venezuela, la cual estuvo a cargo de la Dra. Dylana Díaz, profesional asociado a la investigación en la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Regenerativa Dr. Egidio Romano de la institución.

En su disertación, Díaz indicó que actualmente en el mundo se encuentran dos protocolos clínicos aprobados basados en células estromales mesenquimales (que pueden ser aplicados en centros clínicos al estar validados por comités de ética) y siete en fase experimental (aplicados en ambientes controlados con fines de investigación), mientras que no han sido aprobados los protocolos relacionados con el sistema nervioso, diabetes, corazón y rejuvenecimiento.

Este tipo de células son células madre adultas que pueden diferenciarse en varios tipos y se encuentran en varios tejidos, como la médula ósea, el tejido adiposo y el cordón umbilical. Tienen la característica de secretar factores importantes que contribuyen a la maduración y regeneración del organismo, y son interesantes desde el punto de vista de la transferencia entre pacientes, ya que no son rechazadas por el sistema inmunológico, lo que permite su uso en diferentes individuos.

La Dra. Díaz presentó cifras del uso de células estromales mesenquimales alrededor del mundo, destacando que ya son más de 1.700 protocolos clínicos los que las utilizan, siendo China y Estados Unidos las dos naciones que lideran esa estadística (21 y 18 por ciento, respectivamente), seguido por la comunidad europea, y que Venezuela viene desarrollando un interesante trabajo en la materia.

Indicó la Dra. Díaz que en nuestro país ya se encuentran registrados protocolos experimentales en hueso (fracturas que no curan y pseudoartrosis), piel (quemaduras y úlceras) y en odontología, y que en la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Experimental del IVIC ya han sido manejados a la fecha más de 180 casos de pacientes. Destacó que los procedimientos clínicos experimentales se realizan en hospitales públicos del país situados en Caracas, y los estados Zulia, Mérida y Yaracuy.

Expresó la investigadora que es de gran importancia el trabajo que se viene realizando en la Unidad de Terapia Celular del IVIC. “Lo que hacemos en el laboratorio, todo lo es que es la parte básica, va a pacientes, sale para la población. Con esto ha sido posible que niños y adultos con situaciones que no han podido atenderse adecuadamente han podido acceder a un tratamiento de vanguardia para solventar sus patologías”.

Apuntó como de vital importancia que la ciudadanía conozca lo que es aplicable en cuanto al uso de las células madre en diferentes patologías.

“Debe saber que no todo lo que se publicita en la calle es verdad, a pesar de que hay bastantes protocolos clínicos experimentales a nivel mundial es muy poco lo que está aprobado”, apuntó.

Mincyt / Prensa IVIC / Rubén Rojas

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5