TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Sala de Observación Héctor Rojas abre sus puertas desde el Observatorio Astronómico Nacional

(Caracas, 24 de mayo de 2025).- Con el objetivo de potenciar la divulgación científica y las investigaciones de las ciencias espaciales, fue inaugurada la Sala de Observación Héctor Rojas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), perteneciente a la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Esta obra fue entregada por el Gobierno nacional como parte de la gestión, que se realiza en toda Venezuela, para acercar las ciencias y las tecnologías al pueblo.

La actividad fue acompañada por la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández; el presidente del CIDA, Dr. Nomar Villa; niños y niñas de la comunidad, investigadores y trabajadores.

Hernández recordó que se entrega «una infraestructura moderna y completamente operativa», como parte del impulso que da la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán.

El espacio cuenta con dos telescopios semiprofesionales, que se suman a los cuatro telescopios del CIDA.

«Estos telescopios son usados en muchos países del mundo que no cuentan con las instalaciones y los grandes telescopios que nosotros tenemos, para hacer investigaciones importantes», detalló el Dr. Villa, y agregó que estos instrumentos serán muy útiles para los investigadores y tesistas del país.

La idea de esta sala fue impulsada por Jhonny Cova, personal jubilado del CIDA, quien ha realizado trabajos de divulgación desde 1979.

Cova expresó su satisfacción porque ahora se cuenta con un observatorio didáctico, donde se atenderá «hasta 40 adultos o 55 niños (…) la idea fundamental es promover la astronomía, las ciencias del espacio entre la población y provocar el interés por las ciencias en general.

Venezolano de gran valor

La sala lleva el nombre del investigador Héctor Rojas, nacido en el estado Zulia, quien realizó un valioso y determinante aporte para el proyecto Apolo, calculando y estudiando desde la temperatura, composición, morfología, topografía y albedo del terreno lunar, para garantizar el alunizaje humano.

En este sentido, el Dr. Nomar Villa precisó que el objetivo es darle al pueblo venezolano referentes en materia de ciencia y tecnología.

«Fue invisibilizado, pero el Gobierno nacional, desde nuestro Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo estamos dando a conocer a Venezuela y al mundo, porque fue un gran científico que le aportó mucho a la humanidad. Su nombre nos va a recordar que los venezolanos podemos hacer ciencia», dijo Villa.

Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: AAF

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5