(Caracas, 10 de mayo de 2025).- Este sábado se celebró la segunda jornada del simposio Dolor y Medicina Paliativa: Cómo Marcar la Diferencia, donde especialistas abordaron los desafíos que tiene Venezuela en materia de cuidados paliativos.
En sus palabras de bienvenida, la doctora Maurilina Guzmán, directora del hospital Dr. Domingo Luciani, donde se realiza la actividad, señaló que este simposio es para que todos los profesionales de los centros de salud a escala nacional cuenten con las herramientas necesarias para brindar la mejor atención a los pacientes.
«Siempre apostamos a la formación, al desarrollo y a la buena atención de cada uno de nuestros pacientes», señaló Guzmán al tiempo que destacó la importancia de que estas jornadas sean replicadas en otros centros de salud a nivel nacional.
El especialista en medicina paliativa, Dr. Jonathan González presentó la ponencia El perfil de un médico paliativista: empatía, comunicación y ciencia al servicio del paciente, en el que detalla que esta especialidad médica se centra en el alivio del sufrimiento y la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades graves, independientemente de su etapa o pronóstico.
«Los cuidados colectivos no son más que un cuidado total de los pacientes cuya enfermedad no responde al tratamiento curativo», puntualizó.
Para el especialista, los cuidados paliativos deben iniciarse desde las fases tempranas del diagnóstico, además de destacar la importancia de contar con buenas bases bioéticas para poder abordar situaciones difíciles con el paciente y sus familiares.
“Los oncólogos están entendiendo que nosotros con la medicina paliativa podemos brindar una atención más completa al paciente y eso es un nuevo paradigma que se está haciendo. Podemos ayudarlos a darle una mejor calidad desde el momento que inicia con su diagnóstico”, añadió.
Consideró la importancia de avanzar en la construcción de una «ciencia con humanidad» y de sentar las bases bioéticas para poder abordar la toma de decisiones con los pacientes y sus familias, especialmente cuando se encuentre en los últimos días.
Situación de Venezuela
El médico Jonathan González también realizó la ponencia Haciendo visible lo invisible: la importancia de los cuidados paliativos en Venezuela, donde se refirió a la situación que se registra en el país en la referida área.
Recordó que la primera unidad de los cuidados paliativos en Venezuela se instaló en el 2000 en el Hospital Dr. José María Vargas, no obstante, no fue hasta 2003 que se comenzaron los tratamientos en Venezuela gracias a la doctora Carolina Kamel.
En 2010, sostiene, se crea la Sociedad Venezolana de Cuidados Paliativos, consolidando en el país un enfoque multidisciplinario en esta área.
Explicó que, actualmente, en el Distrito Capital se cuenta con una unidad de Cuidados Paliativos y cinco centros de salud ofrecen esta especialidad.
«Hemos venido aumentando la cantidad de médicos formados», señaló González, no obstante, indicó que es necesario muchos más especialistas para poder abordar a todos los pacientes que requieren de estos tratamientos paliativos.
«Es importante formar a todos con los cuidados paliativos para que la población tenga más acceso», indicó durante su intervención.
Instó a trabajar para que se desarrollen leyes enfocadas en los cuidados paliativos y así poder cubrir todas las necesidades de los pacientes.
«Nuestra población va envejeciendo y requerirá más presencia de cuidados paliativos», concluyó.
Mincyt/Prensa: AE/ Fotografías: CR






